Estudios en homenaje a Alfredo Matus Olivier. Volumen II

– 971 – En torno a las fuentes lexicográficas del primer diccionario... • Stefan Ruhstaller menciona explícitamente a Guadix (Bajo/Maíllo 2005: 43-45). Sin duda, lo que quiere expresar no es que las ideas del franciscano granadino estén ausentes del DA , sino que los académicos no tuvieron acceso directo a la obra de Guadix: de hecho, concluye su análisis del trabajo de Casiri con las palabras: “Casiri sigue a Autoridades , Autoridades a Covarrubias, y Covarrubias a Guadix” (Maíllo 2005: 44) 4 . Dado este aprovechamiento indirecto, no es sino lógico que Guadix no aparezca en el listado de las fuentes explotadas para recopilar autoridades. Su presencia real, sin embargo, es una obviedad: la búsqueda en el texto digitalizado del DA revela que la obra contiene nada menos que 115 referencias explícitas a Diego de Guadix. 3.1. Diego de Guadix como autoridad lexicográfica Ahora bien, solo en un conjunto muy reducido de artículos la función que desempeñan las citas de Guadix es la de autoridades en el sentido de ‘testimonios que corroboran la existencia e ilustran el uso real de una voz’. Uno de ellos es el dedicado a almixar : Lugar donde se ponen à secar los higos. Esta significación le dá à esta voz el P. Guadix. Oy no tiene uso, y se llama à este sítio pasíl, ò pasíl de higos. Un caso parecido es el de la palabra alloza ‘almendra verde’–al parecer desconocida a los académicos como hablantes (únicamente les constaba el uso regional de la variante arzolla ), pues la declaran “voz antigua”–, cuya existencia se documenta invocando como autoridades a Covarrubias, Guadix y Pedro de Alcalá: ALLOZA. […] La almendra verde. VozArabe, porque en su idióma la almendra se llama Al-leuza, y con la corrupción de juntar las dos ll, y quitar la e, y u, poniendo en su lugar o, se dixo Allóza. En la Mancha se llama Arzolla. Es voz antigua, que trahen Covarr., Guadix, y Alcalá. No muy exacta es la información referente a Guadix en el artículo alhanía . De su lectura parece poder desprenderse que Guadix atestigua la existencia de un significado ‘cama’, adicional al de ‘alcoba’ certificado por Covarrubias: 4 Un caso a primera vista desconcertante a este respecto es el del artículo que Autoridades dedica al verbo atarragar , donde leemos: “Termin. de Herradóres. Dár la forma con el martillo à la herradúra, para que se acomóde al casco de la béstia. El P. Guadix dice que es vozArábiga”. La voz, sin embargo, no figura ni en el Tesoro ni en la Recopilación . Donde sí aparece es en el Compendio de López Tamarid (1585); sin duda, los académicos confundieron los nombres de los dos autores granadinos (para la relación entre Guadix y Tamarid véase Bajo / Maíllo 2005: 21-27 y Ruhstaller 2013). El error fue descubierto en la revisión de los materiales para la preparación de la segunda edición del DA (1770), en la que leemos: “Según Tamarit es voz arábiga”.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=