Estudios en homenaje a Alfredo Matus Olivier. Volumen II
– 970 – Estudios en homenaje a Alfredo Matus Olivier con la información que en el Tesoro que se atribuye al franciscano granadino (Bajo/Maíllo 2005: 31-41). Tras constatar una amplia coincidencia, pero también una serie de discrepancias llamativas 2 , llega a la conclusión de que “lo más sensato es, por una parte, poner en duda que Covarrubias haya manejado el mismo manuscrito depositado en la Biblioteca Colombina, y, por otra, creer que Covarrubias disponía de escritos de Guadix, cuyo texto, en gran medida, coincide con el de la Recopilación ” (Bajo/Maíllo 2005: 39). Con ánimo de concretar algo más este aspecto de la recepción de la obra de Guadix por parte de Covarrubias, podríamos sospechar, como propuse en Ruhstaller 2017a: 324, que las divergencias en cuestión tienen su origen no en la (poco probable) circulación de varias versiones parcialmente discrepantes entre sí del texto de Guadix, sino en la posibilidad de que Covarrubias, mientras redactaba el Tesoro , tuviera a mano tan solo un extracto del manuscrito de Guadix, un extracto realizado –por él mismo o una persona cercana– en un momento anterior en que había tenido acceso directo al original, un extracto que tal vez no fuera siempre literal ni del todo exacto 3 (cosa nada sorprendente habida cuenta de la manera a menudo apresurada y poco planificada de trabajar del canónigo). De lo que no cabe duda es de que Covarrubias explotó ampliamente la obra etimológica de Guadix en la elaboración de su discurso referente al origen de los arabismos del español. 3. DIEGO DE GUADIX EN EL DICCIONARIO DE AUTORIDADES Entre las obras analizadas por F. Maíllo en busca de huellas de la Recopilación de Guadix figura también el primer diccionario académico. Como conclusión afirma rotundamente: “En el Diccionario de autoridades no se menciona a Guadix como autoridad” (Bajo/Maíllo 2005: 42). Es cierto que en los listados incluidos al final de cada tomo donde se enumeran las obras aprovechadas por los académicos en busca de autoridades no aparece ninguna de Guadix, como señala Maíllo (Bajo/Maíllo 2005: 44); no obstante, al analizar las referencias a Guadix en el trabajo Voces arábigas usadas en España de Miguel Casiri (1773), el propio Maíllo cita el artículo de Autoridades dedicado a almarjo , en el que se 2 Es muy sugerente la hipótesis formulada por Maíllo (Bajo/Maíllo 2005: 32) de que Covarrubias pudo acceder a la obra de Guadix por mediación de su hermano Juan de Horozco y Covarrubias, que fue obispo de la ciudad de Guadix de 1606 a 1610. 3 Podría ser indicio del carácter sintético, e incluso impreciso, de este supuesto extracto el hecho de que el propio Covarrubias a veces dudara, a la hora de explotarlo durante la redacción del Tesoro , de su fidelidad al original. Un ejemplo interesante a este respecto es el siguiente pasaje del artículo adarga del Tesoro : “Y el padre Guadix, si no me engaño, dize ser nombre arábigo, compuesto de a y daraca , que vale casa tuya” (el original de la Recopilación reza: “Consta de al , que en arabigo significa la, y de daraca , que significa tu casa; asi que, todo junto, aldaraca , significara la tu casa”; cf. Bajo/Maíllo 2005: 40).
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=