Estudios en homenaje a Alfredo Matus Olivier. Volumen II
– 959 – Investigaciones fraseológicas y corpus textuales • Guillermo Rojo el DLE . Destaca la ausencia de ( no ) importar madre(s) , recogido en el DLE y VARILEX y que, por supuesto, figura en el Diccionario del español de México ( DEM ) 8 . Sí aparece, en cambio, valer madre , que el DAm define como ‘no importar nada algo que concierne a alguien’ 9 . El cuadro 2 incluye también la indicación de presencia (o ausencia) de cada una de estas expresiones en la versión 0.92 del Corpus del Español del Siglo xxi (CORPES XXI), que tiene algo más de 312 millones de formas ortográficas, y el Corpus del Español Web / Dialectos (CdEweb), con 2000 millones de formas. En ambos corpus se indica el número de casos registrados para esas expresiones y los países en los que se documentan cuando son solo uno o dos y su número cuando son más. Trabajar con corpus supone manejar una documentación real muy superior a la utilizada tradicionalmente en la confección de diccionarios como el DLE o el DFDEA y un procedimiento distinto de la respuesta individual a un cuestionario, como el empleado en VARILEX. No sorprende, por tanto, que los resultados coincidan en buena parte con los examinados anteriormente, pero presenten también algunas diferencias de interés, como vamos a ver a continuación. Destaca, en primer lugar, la falta de documentación de algunas variantes registradas en el DLE (caracol, charra, clavo, paja) , el DFDEA (pitoche) o el DAm (pitajaya) . Naturalmente, eso no significa que no existan: los corpus son una muestra que aspira a ser representativa, pero no pueden contener todo lo que es posible en una lengua. De todas formas, la ausencia de una determinada combinación en conjuntos que constan de cientos o miles de millones de formas debería ser tomada en cuenta a la hora de decidir si se incluye o no una cierta expresión en un diccionario. La indicación de la frecuencia general y también de la registrada en diferentes tipos de texto (países, ámbito de uso, etc.) es la gran ventaja que proporcionan los corpus y la que permite complementar o matizar la información que figura en los diccionarios. Conjuntando los datos del CORPES y del CdEweb sabemos que las construcciones con bledo, carajo, comino, mierda, pepino y pito son las más frecuentes (más de 500 casos en el CdEweb y presencia en todos o casi todos los países), seguidas por pimiento y rábano (más de 300 casos en el CdEweb). En el caso de importar un culo , el DAm lo sitúa en la República Dominicana, Colombia y Bolivia, pero el CORPES localiza en Colombia los 18 casos documentados de esta construcción, mientras que el CdEweb lo registra en 13 países un total de 65 ocasiones, el 55 % de las 8 Valer o importar algo madre(s) , valerle o importarle madre(s) algo a uno Tener muy poco valor o ninguno; no importarle a uno en absoluto o no ser de su incumbencia: “ Me importa madre que tú ya no me quieras”, “Tú, tus millones y tus tías me valen madres ”, “Y dile que ni se meta. ¡A él le vale madres !” ( DEM, s.v. madre ). 9 La lista de expresiones con valer es mucho más amplia que la registrada para importar . La mayor parte de ellas son definidas mediante importar : no importar nada , no importar algo a alguien , no importar nada algo que afecta a alguien , etc.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=