Estudios en homenaje a Alfredo Matus Olivier. Volumen II

– 955 – Investigaciones fraseológicas y corpus textuales • Guillermo Rojo y, por tanto, se define de modo similar. Todas ellas son caracterizadas en el DLE como locuciones verbales con importar y, en muchos casos, también con valer . Podemos incluso aumentar el ámbito de búsqueda y escribir importar en el campo de la definición, lo cual recupera valer algo charra . No aparecen, sin embargo, las expresiones formadas con ardite , bledo o pepino y tampoco las que usan carajo , pijo o pito . La explicación es clara y se relaciona con el segundo problema vinculado a las UF. Según el DLE , importar un ardite / bledo / pepino no son locuciones verbales sencillamente porque esos tres sustantivos significan, también ‘cosa de poco valor’, lo cual hace que se considere que su construcción importar (o valer ) tiene significado recto. Distinto es el caso de las otras tres posibilidades. El DLE considera que un carajo , un pijo y un pito son locuciones adverbiales que significan ‘muy poco o nada’, por lo que tampoco en este caso figuran explícitamente las construcciones con importar . Todas ellas aparecen si, aprovechando las ventajas del acceso a la BDL incluido en Enclave RAE, se escribe importar en el campo de la definición o bien de los ejemplos, pero está claro que con eso nos salimos de lo que se podrían considerar expresiones del tipo importar un rábano . En el cuadro 1 aparece la relación de expresiones que figuran en el DLE con la caracterización que se les da y la definición utilizada. Así pues, la recuperación de expresiones del tipo ( no ) importar + cuantificador + sustantivo devuelve, en el DLE , construcciones de tres tipos distintos, lo cual pone de relieve el segundo problema mencionado: decidir si estamos ante una UF y, en caso positivo, cuál es y a qué subtipo pertenece: locución verbal: importar un rábano verbo + locución adverbial: importar un pito verbo + frase nominal: importar un pepino. Casi todas las expresiones mencionadas hasta ahora llevan marca de uso coloquial y solo ( no ) importar madre ( s ) lleva marca geográfica (México). Hay que entender, por tanto, que las demás son de uso generalizado en todo el ámbito hispánico. Para poder valorar lo que se obtiene del DLE vamos a realizar dos operaciones distintas. Por una parte, la comparación con lo que se encuentra en el Diccionario fraseológico documentado del español actual ( DFDEA ). También en esta obra se sigue la convención de situar las locuciones en la entrada correspondiente al sustantivo que contienen, pero incluye una relación inicial que sigue el orden alfabético estricto, de modo que todas las que contienen importar aparecen seguidas, lo cual hace sencillo localizarlas de una sola vez. En el cuadro 1 aparecen todas las expresiones de este tipo que figuran en uno de estos diccionarios o en ambos, con la caracterización utilizada en cada caso. Al lado de las coincidencias esperables, se observan algunas discrepancias de interés. La más llamativa, en mi opinión, radica en el número de UF que son caracterizadas como de carácter adverbial (o pronominal), grupo en el que se incluyen algunas que el DLE da como verbales ( importar un comino , por ejemplo). El sistema utilizado habitualmente consiste en presentar la frase nominal ( un

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=