Estudios en homenaje a Alfredo Matus Olivier. Volumen II

– 947 – El pretérito perfecto compuesto en textos del castellano colonial… • Darío Rojas en qué tanto influyen los usos lingüísticos de Santa Teresa en la escritura de Dolores Peña y Lillo, y asimismo en la relación entre ambos textos en particular. Respecto de RelAut , Mario Ferreccio observa, agudamente: Úrsula Suárez hace literatura; esto es, escribe sujetándose a moldes preexistentes, que ella bien conoce y que constituyen un subgénero muy caracterizado: la autobiografía o memorias de monja, lo cual comporta sujetar el lenguaje a un modelo propio del ejemplo adoptado (Ferreccio 1984: 25). Por lo tanto, sería factible suponer influencias análogas a las que se ven en EDol . En el caso de los testamentos, la existencia de moldes escriturales puede darse por descontada, sobre todo por el hecho de que los primeros escribanos habían aprendido el oficio en España, y el adiestramiento de los aprendices se hacía transmitiendo modos tradicionales (Blecua 1998). Aunque no contamos con datos similares para las cartas de DHLH , que nos permitan confirmar nuestra intuición al respecto, podemos concluir que la influencia de determinados textos o tipos de textos, en fin, de TD, pudo no limitarse a cuestiones macroestructurales y superestructurales, sino que también pudo haber permeado en usos gramaticales como el del PPC en los documentos escritos del castellano colonial chileno. Por otro lado, dada la relativa homogeneidad de nuestros resultados, podría pensarse en considerar la escritura como una “macrotradición discursiva” o TD de nivel superior y abarcadora, en el marco del Chile colonial. Esto concuerda con el hecho de que pese a contar con textos de TD diversas (cartas, cartas confesionales, relato autobiográfico, testamentos), no se observan diferencias importantes entre ellas al respecto, y, por otro lado, con la probable desvinculación entre oralidad y escritura existente en la época colonial. Sería la macrotradición de la escritura la que serviría de intermediaria entre la lengua ejemplar y los hablantes del castellano colonial de Chile. 5. CONCLUSIÓN En los documentos examinados, el PPC muestra un estado formal similar al actual: auxiliarización de haber , participio tanto de verbos transitivos como de intransitivos, no hay concordancia entre el participio (de verbos transitivos) y su complemento directo, hay fijación posicional y la única intercalación que admite es la de pronombres personales átonos. Los valores semánticos que muestra el PPC en nuestros textos corresponde básicamente a las descripciones hechas para el castellano peninsular estándar moderno, esto es, localiza un evento en un punto anterior al momento de enunciación, pero vinculado a él, es decir, incluido en el “presente ampliado”. Dada la discontinuidad entre el uso de los documentos coloniales chilenos y el uso vernáculo chileno actual, la explicación que nos parece más razonable para los datos hallados es que el carácter escrito de los textos examinados los inserta en una “macrotradición

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=