Estudios en homenaje a Alfredo Matus Olivier. Volumen II
– 945 – El pretérito perfecto compuesto en textos del castellano colonial… • Darío Rojas Digo que por cuanto se ha cumplido el año de mi noviciado y aprobación, y estoy para profesar, con el favor de Dios, nuestro Señor, en este monasterio de la pura y limpia Concepción (TCCh, 1696, Manuel de Cabezón). En esta ocasión, parese ha estado tan lejos de mí, que, mientras clamaba, se aumentaba más mi tormenta (EDol, 1763-1769, p. 145). b) Evento pasado con efecto relevante para el momento de enunciación: Será cosa justa que habiendo gozado de la guerra y de tantos trabajos gocemos ahora del descanso y del fruto de mi sudor que con tanto peligro de mi cuerpo he ganado (DHLH, 1, 1565). Declaro que yo tengo depositados en el general Asencio de Zabala docientos patacones para el pleito que he tratado con el maestre de campo don Jerónimo de Saravia (TCCh, 1647, Josef Álvarez de Toledo). Una mañana salí de prima sumamente enferma y descompuesta, con unos yelos que me dan sobre lo natural, como he comunicado a vuestra paternidad (RelAut, 1700-1730, p. 260). c) Evento iniciado en el pasado con duración o repetición hasta el momento de enunciación: Declaro por mis hijas ligítimas y de la dicha mi mujer y por mis herederas forsosas, y desde su nacimiento les he traído joyas, plata labrada y otras curiosidades de plata (TCCh, 1680, Matías de Ugas). Hasta hoy me he mantenido con la esperanza de presionar el contrato verbal que hicimos (DHLH, 32, 1696). Declaro que debo aAna, india ladina, del servisio de doña Juana de Figueroa, seis pesos por la ropa que en discurso de algún tiempo me ha lavado (TCCh, 1648, Josef Álvarez de Toledo). Pero como yo soy la que soy, ha ido todo perdido, y, llegando esto a estado de no entenderme el padre ni menos entenderle yo, porque en todo su trato sólo he esperimentado pruebas (EDol, 1763-1769, p. 134). 4.3. Discusión e interpretación El uso que registramos en estos documentos, en definitiva, no tiene continuidad en el uso vernáculo actual del castellano de Chile. Corresponde intentar esbozar, entonces, una explicación razonable para esta situación. En principio, parece poco probable que, dada la ruta de cambio semántico propuesta por Harris (cf. 2.1), se haya producido un movimiento semántico de tipo boomerang en que el valor 3 (la posibilidad de indicar un evento pasado sin que necesariamente tenga valor de duración o repetición) haya surgido para luego desaparecer. Parece más razonable suponer que el uso vernáculo actual chileno representa una continuidad con el uso colonial. De hecho, la variación entre el PPS y el PPC para indicar anterioridad cercana al momento de enunciación
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=