Estudios en homenaje a Alfredo Matus Olivier. Volumen II
– 942 – Estudios en homenaje a Alfredo Matus Olivier caso del documento 9, escrito por el mismo autor que en el documento 8. Esto permitiría, eventualmente, confrontar estilos diversos de un mismo hablante. b) TCCh = los Testamentos coloniales chilenos (1593-1697), que incluyen 62 documentos notariales, principalmente testamentos y algunos codicilios y poderes. En cuanto a la autoría, hemos considerado como autores a los escribanos involucrados en cada documento en lugar de los testadores. c) RelAut = la Relación autobiográfica de Úrsula Suárez (1708-1730), relato autógrafo de dicha monja clarisa chilena. d) EDol = el Epistolario de sor Dolores Peña y Lillo (1763-1769), correspondiente a las cartas que esta monja chilena remitió a su confesor, el jesuita Manuel de Álvarez. Este conjunto comprende 65 cartas, de entre cuatro y ocho hojas de extensión cada una, escritas en letra itálica pequeña. 4. PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS Documentamos 1.337 casos de PPC, distribuidos de la siguiente manera en los textos y conjuntos textuales: Conjunto textual DHLH TCCh RelAut EDol Total Número de casos 66 198 214 859 1.337 Cuadro 1. Número de casos de PPC registrados en cada texto o conjunto textual El análisis de estos casos sugiere que el uso reflejado por los textos coloniales chilenos es similar al uso del castellano peninsular estándar actual, que ya se encontraba estabilizado a fines del s. XV (cf. 2.1). El PPC se usa para situar eventos en un punto temporal anterior al momento de enunciación, pero relativamente cercano a él, o para indicar que el evento localizado en un momento anterior tiene efectos relevantes para el momento de enunciación, o bien para indicar que el evento aún dura o se repite hasta el momento de enunciación. En este uso no se observan influencias de la procedencia geográfica de los autores o del grado de familiaridad con el interlocutor. Este uso contrasta con el uso actual de Chile, en que el uso del PPC corresponde a la última función indicada, es decir, duración o repetición hasta el presente de un evento iniciado en el pasado, y no a las dos primeras, para las cuales se emplea el perfecto simple. El principal problema al que nos enfrentamos, entonces, es la explicación de esta discontinuidad entre los textos chilenos coloniales y el castellano vernáculo actual de Chile. En lo que sigue, presentaremos ejemplos de los textos examinados que ilustran los usos que indicamos y luego discutiremos el problema de la discontinuidad señalada.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=