Estudios en homenaje a Alfredo Matus Olivier. Volumen II
– 941 – El pretérito perfecto compuesto en textos del castellano colonial… • Darío Rojas enunciación o elementos referenciales) que evocan una determinada forma textual o determinados elementos lingüísticos empleados (Kabatek 2005: 159). Para el estudio que realizamos, resulta de importancia fundamental tener en cuenta la relación entre TD y variedades lingüísticas. Al respecto, Kabatek señala que no existe una relación directa, pero que eventualmente una variedad puede funcionar como TD. Además, el mismo autor indica que “el saber acerca de las variedades es transmitido a menudo mediante las TD, y el empleo situacional de elementos de variedades puede ser condicionado precisamente por las TD” (2005: 160). Para el caso que nos ocupa, como veremos, podemos suponer que la relación de los hablantes americanos con la lengua ejemplar (Coseriu 1990) de la época colonial se establecía a través de TD determinadas, probablemente de carácter escrito. Será necesario, entonces, evaluar la posibilidad de que lo que se encuentre en los textos examinados respecto al uso del PPC corresponda a una forma de evocación y de inserción de los textos en una(s) determinada(s) TD. 3. METODOLOGÍA Y CORPUS Rastreamos las ocurrencias de formas de PPC en el corpus, y las clasificamos tomando como referente los valores asociados a las etapas identificadas por Harris (cf. 2.1). En particular, los valores que nos resultaron útiles fueron los correspondientes a las etapas 2 y 3, esto es: 2 = marcado para repetición y duración, y 3 = no necesariamente marcado para repetición y duración. Cada ocurrencia fue asignada a uno de estos dos valores, y luego hicimos análisis más detallados de los valores específicos. La interpretación del valor correspondiente a cada una de las ocurrencias de PPC se hizo teniendo en cuenta segmentos de discurso lo más amplios posibles, generalmente correspondiente al párrafo, en algunas ocasiones el texto completo (especialmente cuando se trata de textos cortos, como algunos testamentos y cartas). Esto tuvo como objetivo poder apreciar la temporalidad establecida en cada segmento de texto, especialmente comparando el uso del PPC con el de la forma simple de pretérito. Otro factor muy importante fue la concurrencia con adverbios u otras expresiones indicadoras de delimitación temporal. El corpus utilizado está constituido por los textos y conjuntos textuales que describimos a continuación: a) DHLH = una selección de 14 cartas de la zona chilena incluidas en los Documentos para la historia lingüística de Hispanoamérica (1565-1795). Hemos seleccionado las cartas escritas por criollos y dirigidas a personas con quienes el redactor puede haber tenido una relación de familiaridad (hermanos, hijos, esposo, etc.), por representar, hipotéticamente, el habla vernácula de sus escritores. En casos muy puntuales hemos incluido alguna carta formal (por ejemplo, dirigida al rey o a alguna autoridad), como el
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=