Estudios en homenaje a Alfredo Matus Olivier. Volumen II
– 940 – Estudios en homenaje a Alfredo Matus Olivier distinguir tres etapas en la historia del castellano colonial de Chile, a partir del análisis de una matriz de fenómenos que ocurren en un amplio corpus textual. Durante el período de formación , comprendido entre los años 1541 y c. 1650, a partir de una situación de multidialectalismo se desarrolla una koiné mediante la selección de rasgos del complejo de dialectos peninsulares transplantados a Chile (al respecto, cf. también Matus 1998-1999). En el período de cristalización de la variedad regional (c. 1650 - c. 1750) la koiné estabilizada se fortalece y comienza a desarrollar un incipiente valor sociolingüístico, y ya en el tercer período de transición (c. 1750 - c. 1842) se dan las circunstancias propicias para una estandarización basada en el prestigio de la clase dominante criolla. Cabe mencionar que la periodización propuesta por estos autores se basa en fenómenos fónicos y morfológicos, sin tener en cuenta cuestiones léxicas, sintácticas o discursivas. Lo relativo a las cuestiones discursivas es un aspecto especialmente problemático, puesto que las generalizaciones que conducen a la periodización se han hecho sobre la base de la lengua escrita, pero sin tener en cuenta, precisamente, que son resultados válidos, en principio, para los textos escritos; teniendo en cuenta, además, que se ha trabajado con el nivel fónico, y a través de representaciones indirectas de él como son las grafías, el problema aumenta exponencialmente. Para incorporar la perspectiva discursiva en la interpretación de los datos de otros niveles, nos parece de importancia fundamental el concepto de tradición discursiva , que explicamos en el apartado siguiente. 2.3. Tradiciones discursivas y lingüística histórica Los estudios que toman en cuenta las llamadas tradiciones discursivas (en adelante, TD) ponen de relieve la necesidad de hacer historia de la lengua considerando la historia textual (Kabatek 2005), pues el análisis se hace sobre usos lingüísticos que se observan dentro de un texto determinado, y no en “la lengua” (en abstracto), y que dicho texto generalmente no corresponde a una creación ab ovo , sino que se inserta en una tradición que provoca en mayor o menor medida una repetición o evocación de los demás textos que conforman esa tradición. Es decir, las relaciones intertextuales son un factor importantísimo en cuanto a los resultados que se pueden encontrar en los documentos estudiados. Por lo tanto, no puede extrapolarse, sin más, un uso de un texto escrito en una lengua a la lengua misma; cuando mucho, puede afirmarse que los rasgos de tal texto se encuentran en tales tipos de textos de la variedad estudiada. Una TD corresponde a la repetición de un texto o de una forma textual o de una manera particular de escribir o de hablar que adquiere valor de signo propio (por lo tanto es significable). Se puede formar en relación con cualquier finalidad de expresión o con cualquier elemento de contenido cuya repetición establece un lazo entre actualización y tradición, es decir, cualquier relación que se puede establecer semióticamente entre dos elementos de tradición (actos de
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=