Estudios en homenaje a Alfredo Matus Olivier. Volumen II
– 939 – El pretérito perfecto compuesto en textos del castellano colonial… • Darío Rojas variación entre el perfecto simple y el PPC para expresar anterioridad inmediata se puede documentar en textos peninsulares aún a fines del siglo XV (Eberenz 2005), de modo que la situación explicada al comienzo tiene validez absoluta solamente si no se considera la variación interna de la lengua castellana. Por otro lado, en América actualmente existe una notoria diferencia en el uso del PPC respecto del castellano peninsular. Según Vaquero, por ejemplo, en hablas americanas “la acción puntual pasada se expresa con el simple ( comió ), mientras la acción repetida, prolongada hasta el presente, o no realizada aún, se expresa con el compuesto” (1998: 25). La debilidad o ausencia del PPC en las variedades americanas del castellano ha sido interpretado por varios autores como manifestación del carácter arcaizante de estas variedades (Kany 1969: 161-164), o bien de su “leonesismo”, según Corominas (cit. en Meier 1968: 610). Este valor ha sido documentado en textos peninsulares del período medieval por Company (1983: 255), y por tanto es perfectamente razonable que el uso americano sea resultado de una reestructuración de variantes divergente respecto de la ocurrida en el castellano peninsular. En el castellano actual de Chile, el valor de acción general extendida hasta el momento actual (con verbos estativos) o de repetición (con no estativos) es el predominante para el PPC (Soto 2012). La oposición con el perfecto simple en términos de ‘acción pasada vinculada al momento de enunciación’ vs. ‘acción pasada desvinculada del momento de enunciación’ no opera en el habla vernácula de esta variedad. De gran utilidad para explicar históricamente las diferencias indicadas es el planteamiento de Harris (1982) respecto del PPC y su relación con el perfecto simple en el ámbito románico. Este autor distingue cuatro valores sucesivos y acumulativos de habere + participio: 1) estado presente resultado de una acción pasada; 2) relevancia actual de la acción pasada indicada por el participio (también marcada para duración, repetición); 3) acción pasada con relevancia presente (no marcada para duración, repetición, es decir, no necesariamente indica que la situación aún está vigente o que se puede repetir); 4) situación pasada sin relevancia presente. El francés y el italiano han alcanzado la etapa 4, mientras el castellano estándar solo ha alcanzado la etapa 3. Las variedades noroccidentales del castellano han llegado solamente a la etapa 2, es decir, en ellas el uso de la forma compuesta implica obligatoriamente que la situación pasada sigue vigente en el momento de la enunciación y que puede continuar o ser repetida en el futuro. Lo mismo cabría decir respecto del castellano de Chile. 2.2. El castellano en Chile en la época colonial (1550-1800 aprox.) La única propuesta de periodización de la historia del castellano en Chile que se ha hecho hasta ahora es la de Matus, Dargham y Samaniego (1992). Estos autores se adhieren a la perspectiva sociolingüística histórica aplicada a la historia del castellano americano (Fontanella de Weinberg 1992), y proponen
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=