Estudios en homenaje a Alfredo Matus Olivier. Volumen II

– 935 – Una lectura de cuatro textos fundadores de los estudios literarios... •Mario Rodríguez Estos textos fundadores pertenecen a la categoría del género ensayo, modalidad que hoy en día la crítica imperante en Hispanoamérica, definida por el giro anti- eurocéntrico, promarginal, empujada por un tercermundismo inevitable y un multiculturalismo nivelador de las categorías estéticas, quiere paradojalmente rescatar, oponiéndolo a lo que estiman la coacción del paper que ven como una forma de la investigación propia de las ciencias duras que se ha impuesto a las ciencias humanas. Lo paradojal consiste en que el ensayo hispanoamericano de Henríquez Ureña y Rodó, cuyas líneas toman como modelo, es, como afirmé, un género eminentemente letrado, como, a punto de abrumar, lo demuestra Rodó en Ariel , registro que la crítica en boga rechaza por principio. Además, se ha modificado el objeto de estudio: se privilegian los testimonios, las cartas, los testamentos, los diarios, los documentos notariales y especialmente la oralidad ha desplazado la escritura, consecuentemente a la ciudad letrada. ¿Qué puede hacer el género ensayo en esta nueva realidad si es un género eminentemente letrado? Evidentemente que la materia de estudio exige otro modelo de análisis, aún más, si introducimos en los nuevos campos de estudio la pujante realidad virtual. Habría que pensar en una modificación del ensayo, para que funcione en el panorama crítico de hoy, especialmente en la amplitud del conocimiento letrado que él exige y del juicio estético sobre la obra de arte que lo caracteriza. En lo que respecta al conocimiento, en los escritos que hoy en día se presentan como ensayos, es muy amplio en el terreno de la sociología, la antropología y ramas afines y mucho menos interesado en los valores estéticos. Mi proposición es volver a poner la mirada en ellos no olvidando nunca su relación con la serie social. Todo hecho estético es un hecho social. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Benjamin, Walter. 2019. La obra de arte en la época de la reproductibilidad técnica . Buenos Aires: Godot Ediciones. Braudel, Fernand. 2006. El Mediterráneo y el mundo mediterráneo en la época de Felipe II . México: Fondo de Cultura Económica. Bueno, Raúl. 1991. Escribir en Hispanoamérica: Ensayos sobre teoría y crítica literaria . Lima, Pitsburgh: Latinoamericana Editores. Cornejo Polar, Antonio. 2003. Escribir en el aire . Lima: Centro de Estudios Literarios Antonio Cornejo Polar, Latinoamericana Editores. Culler, Jonathan. 2000. Breve introducción a la teoría literaria . Barcelona: Crítica, Biblioteca de bolsillo. García Cancline, Néstor. 1989. Literaturas híbridas . México: Grijalbo. González, Aníbal. 2005. El temor a la escritura: la literatura y la crítica literaria. Ciber Letras 4. Argentina: Iberoamericana ante el nuevo siglo. Henríquez Ureña, Pedro. 2014. Las corrientes literarias en América Hispana . México: Fondo de Cultura Económica. Mariátegui, José Carlos. 2006. Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana . México: Editorial Era.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=