Estudios en homenaje a Alfredo Matus Olivier. Volumen II
– 934 – Estudios en homenaje a Alfredo Matus Olivier “Los abogados y literatos procedentes de las aulas de humanidades, preparados por una enseñanza retórica seudoidealista, han sido siempre más inmorales que los técnicos provenientes de las facultades e institutos de ciencia”. Hay un evidente desprecio por la letra y de quienes la cultivan, en este sentido, podríamos hablar de “antiarielismo”. De aquí que el título del apartado dedicado a la literatura sea el “Proceso a la literatura”. “La palabra proceso tiene en este caso su acepción judicial. No escondo ningún propósito de participar en la elaboración de la historia de la literatura peruana. Me propongo solo aportar mi testimonio a un juicio que considero abierto. Me parece que en este proceso se ha oído exclusivamente testimonios de defensa y que es tiempo que se oiga también de acusación”. ¿De qué la acusa? De su incapacidad de construir un lugar contestatario al feudalismo y al colonialismo de la sociedad. Propone una literatura que combine la vanguardia artística con el nacionalismo indígena. En cuanto al desarrollo de la literatura peruana distingue los siguientes períodos históricos: colonial-cosmopolita-nacional. Esta serie se aparta de las categorías clásicas del pensamiento marxista: literatura feudal, burguesa y proletaria, buscando una seriación que dé cuenta de la peculiaridad histórica y estética de la literatura peruana. En lo referente a colonial, es importante su aseveración que el espíritu colonial subsiste en la literatura de la independencia, lo que lo lleva a distinguir entre literatura colonial y colonialista. El cosmopolitismo lo entiende como un rechazo al monologismo de la cultura colonial y una apertura a la pluralidad de voces en relación con referentes de otras literaturas extranjeras. El período nacional es todavía una aspiración porque no existe ni en la lengua ni en la literatura un momento fundacional, el momento de los orígenes. Se trataría, recurriendo a Octavio Paz de Los hijos del Limo , de un “transplante” al suelo hispanoamericano de formas de expresión nacidas en Europa. “Literaturas transplantadas” es el término utilizado por Paz para referirse a las literaturas hispanoamericanas. Este transplante invisibilizó las formas de expresión indígenas, cuestión a la que no se refiere Paz. La lengua también fue transplantada imponiéndose a los dialectos originarios. Así, nuestros orígenes son una coacción que desde el inicio de las literaturas independientes, y específicamente de los estudios literarios, se ha enfrentado buscando la autonomía e independencia de nuestros modos de expresión, de “nuestra genuina expresión” americana. Mi punto de vista se refiere a la proposición mencionada en el título y se afianza en que dicha expresión no es conveniente determinarla a partir del contexto histórico, político y social, sino del texto, de las técnicas artísticas utilizadas para su producción que contienen en sí mismas la serie social. Ello significa privilegiar lo que parece más apropiado para los estudios literarios: el texto mismo, no el contexto. En esta proposición excluyo la idea de la autonomía del texto y la teoría de la literaturidad, para pensar el texto como un eje de relaciones con otros textos (intertextualidad), con la sociedad y sus imaginarios sociales y el lector, ya que como afirma Borges, un libro difiere de otro no por la forma en que está escrito, sino más bien, por la forma de leerlo.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=