Estudios en homenaje a Alfredo Matus Olivier. Volumen II
– 921 – Algunos datos lexicográficos y de corpus para la representación… • Irene Renau aparecen significados ligados a la categoría planta que no se observan con frecuencia en castellano, pero que podrían aparecer. La polisemia regular, por tanto, se manifiesta como un mecanismo existente pero que no siempre se activa, ni se activa con la misma frecuencia. Finalmente, hubo 22 de los 83 significados recogidos (26,5%) que no fueron registrados por ninguno de los cuatro diccionarios europeos analizados. No hubo ninguno de estos casos en los que un diccionario del español hubiera registrado un significado que no estaba presente en alguno de los cuatro europeos; se trató en todos los casos de significados que se habían encontrado en el corpus. Así, p. ej., ninguno de los ocho diccionarios analizados registra anís, frutilla, laurel y menta como color, lavanda como flor, menta como hoja, anís como infusión, laurel como madera, manzanilla como porción y manzanilla como producto (p. ej., lavarse el pelo con manzanilla ). La categoría actividad económica, presente en el corpus en el caso de frutilla y eucaliptus, no se registra en ningún diccionario, y es poco frecuente en el corpus. La categoría sabor / aroma empleada en el análisis de corpus también está ausente de los diccionarios, que a menudo definen por el ‘perfume’ (en cambio, en el corpus hay muchos casos de sabor / aroma en catas de vino y en contextos genéricos que no permiten asegurar que se trata del ‘perfume hecho con las flores de planta’). El análisis metalexicográfico realizado revela diferencias en cuanto a la decisión de añadir un significado a los diccionarios que tienen que ver con aspectos culturales (p. ej., en Italia, Francia y el Reino Unido hay mucha cultura del café y ello se refleja en una pormenorizada representación lexicográfica) y con decisiones lexicográficas (p. ej., el Collins es un diccionario para aprendices y, deliberadamente, omite acepciones que considera poco frecuentes o no prototípicas). Sin embargo, también se encuentran inconsistencias en el modo de tratar significados similares en la misma obra, y entre la representación lexicográfica y los datos que revela el análisis de corpus (siguiendo a Rojas 2011, incoherencias internas y externas, resp.). El listado de etiquetas preparado gracias al análisis de corpus se observa muy apropiado, pues solamente hay alguna etiqueta que falta, como la de conjunto de personas, que procede del diccionario francés. El análisis de corpus también se revela más preciso e informativo que la información que aparece en los diccionarios. Al observar las entradas analizadas, se tiene la impresión de que, en la redacción, se han dado por sentado algunos significados. Por ejemplo, el DUE define violeta como planta, y luego define el color como ‟ 2 adj. Y n. f. Se aplica al color de la violeta, y a las cosas que lo tienen: ‘Color violeta. Camisas violetas’. ⦿ m. Este color”; pero ‟la violeta” como flor no ha sido definida previamente. Por otro lado, si bien es transparente a veces el criterio de la frecuencia de uso, por el cual un significado no se incluye por poco frecuente, en otros casos hay significados que no se han incluido porque probablemente ha habido falta de una comprensión general del fenómeno de la polisemia regular y de los modos en que se puede revelar en cada entrada. También hay casos en los que las acepciones registradas
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=