Estudios en homenaje a Alfredo Matus Olivier. Volumen II
– 920 – Estudios en homenaje a Alfredo Matus Olivier Los datos anteriores muestran que, en total, los 8 diccionarios y el corpus recogen 83 significados vinculados por polisemia regular. En cuanto a los diccionarios del español, solamente 17 de estos significados (20,5%) se recogen en los cuatro diccionarios analizados; p. ej., en 7 de los 15 significados de planta encontrados en el corpus, en anís como bebida alcohólica, en café como establecimiento, en mostaza como producto (‘salsa’) o en rosa como color. Hay coincidencia en significados muy lexicalizados y frecuentes. En 11 casos (13,25%) coinciden tres de los cuatro diccionarios. El caso del DEM es especial porque en el español de México no se usa frutilla ni zapallo, aunque tampoco está arándano en la obra, quizá por ser poco frecuente en dicho país. Dejando este caso de lado, hay algún diccionario que no recoge café como bebida (DUE), mostaza como color (DLE) o té como planta ( DEM; aparece otra especie de planta). En estos casos, los significados omitidos por los diccionarios tienen una frecuencia relativamente alta. En 22 casos (26,5%), solo hubo uno o dos diccionarios que registraron un determinado significado. P. ej., solo el DEM recoge laurel como hoja, y solamente el DLE y el DUE recogen alguna de las acepciones relacionadas con la rosa como representación (‘objeto con la forma de la rosa’), quizá porque enArgentina y México no se emplean estas acepciones. La mayoría de las coincidencias, no obstante, son entre el DIEA y el DLE, p. ej., solamente estos dos diccionarios recogen café como porción, eucalipto como madera o violeta como flor. Estas diferencias parece más plausible que se deban a decisiones lexicográficas, sobre todo ante acepciones poco frecuentes. Finalmente, 33 de los casos (39,7%), recogidos en los cuatro diccionarios europeos analizados o en el análisis de corpus, no se vieron recogidos en ninguno de los cuatro diccionarios del español. El TFL, el diccionario analizado que es más profuso en información, recoge acepciones que también se usan en castellano pero que no fueron recogidas por las cuatro obras del español. P. ej., recoge café ‘café’ como conjunto de personas, una metonimia del tipo el lugar por las personas, uso que no se encontró en el corpus pero es válido en español (Todo el café se rio, Pregunta al café); o también café como evento, recogido en el análisis de corpus. Solo el Collins recoge este mismo uso para tea ‘té’, también observado en el corpus (la hora del té, invitar al té). El TLF, el Zingarelli y el Collins recogen café / caffè / coffee (resp.) como producto (‘semillas del cafeto torrefactadas y, en ocasiones, molidas’), un significado que se ha pasado por alto en los cuatro diccionarios del español y también en el análisis de corpus, en que este significado se ha etiquetado como semilla. Por otro lado, mientras que ningún diccionario del español registra rosa como planta, sí lo hacen el DIEC, el Zingarelli y el TLF, un uso hallado para el español en el análisis de corpus (plantar rosas, un prado de rosas). El TFL registra eucalyptus ‘eucalipto’ como hoja (y también el análisis de corpus), fraise ‘frutilla’ como flor (ausente en el corpus), laurier ‘laurel’ como representación (presente en el corpus) y el TLF y el DIEC registran citrouille / carabassa (resp.) ‘zapallo’ como color . El DIEC registra también carabassa como producto (‘objeto fabricado con una calabaza’). Se observa, por tanto, como en los diccionarios de otros idiomas
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=