Estudios en homenaje a Alfredo Matus Olivier. Volumen II
– 917 – Algunos datos lexicográficos y de corpus para la representación… • Irene Renau Igual que en estudios como el de Rojas (2011), nos interesa observar qué coincidencias y diferencias hay entre diccionarios y, además, el contraste con los datos de corpus que se mostraron en el apartado 3. El estudio se enfoca en qué significados aparecen y su contraste con el corpus, y se deja para trabajo futuro analizar los patrones definicionales. 4.1. Materiales y métodos Se analizaron los sustantivos en los diccionarios que se muestran en la tabla III. Lengua Diccionario Español Diccionario del español de México (DEM) (El Colegio de México, en línea). Diccionario integral del español de la Argentina (DIEA) (Plager 2008). Diccionario de la lengua española (DLE) ( Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española 2014; versión en línea 23.3) Diccionario de uso del español (DUE) (Moliner 2007) Catalán Diccionari de la llengua catalana (DIEC) (Institut d’Estudis Catalans 2011; actualización de mayo de 2020) Francés Trésor de la langue française informatisé (TLF) (CNRS 1994) Italiano Vocabolario della lingua italiana (Zingarelli) (Zingarelli 2011) Inglés Collins English Dictionary (Collins) (versión en línea) Tabla III. Diccionarios analizados con las siglas con las que son citados en el trabajo. Para la referencia completa, consúltese la bibliografía Se eligieron los cuatro diccionarios del español mencionados porque son generales y no diferenciales, de modo que era posible comparar casi todas las entradas que aparecían. En cuanto a los diccionarios de otras lenguas, se eligieron diccionarios de largo recorrido e indiscutible prestigio; interesaba la comparación con algunas lenguas románicas por la cercanía con el español en el uso de las palabras analizadas, y el diccionario de inglés, uno de los llamados big five, se empleó para tener una referencia de la tradición británica. Los datos lexicográficos se trasladaron a una matriz en la que cada celda contenía una acepción de un diccionario, vinculada a un determinado tipo semántico. En la primera columna se presentaba el lema del sustantivo en castellano; en la segunda, las acepciones, representadas por los tipos semánticos empleados en el análisis de corpus, más otros que fueron saliendo en el análisis metalexicográfico; y el resto de columnas contenía la información de cada diccionario. Se excluyeron de la matriz las acepciones no relacionadas entre sí por polisemia regular (como canela con significado de ‘cosa fina’) y las locuciones. Esta matriz sirvió para obtener información cualitativa acerca del modo como estaba representada la información. Para el análisis cuantitativo, se duplicó la misma tabla pero esta vez se rellenó utilizando un código binario, donde 1 era un significado presente en cada diccionario y 0 un significado ausente. Además,
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=