Estudios en homenaje a Alfredo Matus Olivier. Volumen II

– 914 – Estudios en homenaje a Alfredo Matus Olivier por la materia prima, donde materia prima es una parte de la planta del punto anterior). En el caso de producto, se usó esta etiqueta genérica para productos más indeterminados que infusión o bebida alcohólica; p. ej., ‟Un ensayo controlado por placebo de crema de manzanilla para el tratamiento del daño a la piel” ( manzanilla es aquí un ‘preparado a base de manzanilla’, indefinido, que se usa para preparar la crema). • Porción: Este tipo semántico se vincula metonímicamente a infusión ( la bebida por la porción de la bebida), p. ej., ‟Sin decir nada depositó en la mesa dos cafés ”, frente a ‟Esta cafetera [...] realiza el café de la manera más rápida”, que corresponde a la bebida en general y no a una porción de ella. • Sabor / aroma y color: Estas dos categorías se emplearon para casos en que se utilizaba el nombre de la planta (o de alguna de sus partes) para denominar al sabor, aroma o color que dicha planta o parte produce (metonimia la propiedad por el objeto). En el caso de sabor y aroma, no se separaron porque era difícil distinguirlas y, al fin y al cabo, tanto el sabor como el aroma son partículas de materia que entran en contacto con el sistema sensorial. Ambos casos se separaron de la parte de la planta porque el sabor o aroma no tiene por qué proceder de la planta o su parte, sino que puede tener origen en un subproducto de ella o en otra materia con similar sabor o aroma. P. ej., ‟...aquella rubia cabellera cada [vez] que pasaba frente a él entre una estela de perfume de violetas ”. • Establecimiento: Solamente en café se encontró este significado; p. ej., ‟No ser capaz de tener una conversación de tres minutos con un extraño en un café ” (metonimia el establecimiento por el producto). • Evento y actividad económica: Se emplearon estas categorías para casos en que se utilizaba la palabra para designar el evento en que se consumía el producto con el mismo nombre (p. ej., ‟Después del té , cuando todo el mundo se tambaleaba a sus camas, Harry sacó la capa”) o la actividad económica asociada al comercio con el producto (p. ej., ‟Si el gobierno se preocupa tanto por la frutilla , que también lo haga por la energía”) (metonimia el evento por el producto). • Representación: Se utilizó este tipo semántico para los casos en que la representación de una parte de la planta recibía el mismo nombre. P. ej., ‟Orla de laureles entre puntos”, ‟En la túnica se observan nueve rosas ”. No está claro que pueda tratarse de una metonimia, sino que más bien parece una analogía que, por su sistematicidad, se puede considerar polisemia regular. La asociación de un determinado tipo semántico con el uso de un sustantivo se debe a diversos factores. El más fundamental es que, en efecto, exista el uso de dicha palabra para designar una determinada cosa: ya se ha mencionado el caso de las flores de zapallo, que no tienen nombre específico, y se añade también el caso del ‘establecimiento para beber té’, que se llama tetería y no té

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=