Estudios en homenaje a Alfredo Matus Olivier. Volumen II

– 912 – Estudios en homenaje a Alfredo Matus Olivier del tipo plantar un pino (que corresponde al significado árbol) frente a mesa de pino (que corresponde a madera); plantar arándanos ( planta) frente a recoger arándanos ( fruto), etc. El objetivo del análisis de corpus es verificar estos tipos de polisemia regular en el uso de la lengua española, y, en el apartado 4, observar si estos significados están registrados en los diccionarios. Como trabajo futuro, este análisis debe servir también de base para preparar un protocolo de análisis de sustantivos que muestran polisemia regular vinculada al tipo semántico planta . 3.1. Materiales y métodos Los sustantivos analizados son los siguientes: anís, arándano, café, canela, eucalipto, frutilla, lavanda, laurel, manzanilla, menta, mostaza, rosa, té, violeta y zapallo . La selección es intencionada, motivada por el uso extendido y variedad de estas unidades, y teniendo en cuenta que este estudio es solo un primer acercamiento al análisis de corpus más extenso que se proyecta hacer en el marco del proyecto Fondecyt 1191204. Se utilizó para el análisis el esTenTen18, un corpus del español de unos 17.000 millones de palabras formado por textos descargados de Internet, como blogs, artículos de prensa, etc. (Jakubíček, Kilgarriff, Kovář, Rychlý y Suchomel 2013). Se eligió este corpus por motivos técnicos, ya que su interfaz de consulta, Sketch Engine (Kilgarriff, Rychlý, Smrz y Tugwell 2004), permite hacer muestras aleatorias y anotarlas, pero también porque era esperable encontrar en textos de Internet mayor información sobre variedad de productos derivados de plantas que la que se puede encontrar en textos literarios, ensayos y otros tipos de textos que se recogen en otros corpus. Para cada sustantivo, se hizo una muestra aleatoria de 300 concordancias, y estas se anotaron manualmente con la herramienta Skema (Baisa, Tiberius, Ježek, Colman, Marini y Romani 2020) de Sketch Engine. Esta herramienta permite crear un listado de etiquetas de anotación y utilizarlas para anotar cada concordancia. En el presente caso, el listado de etiquetas correspondió a cada tipo semántico que servía para desambiguar el contexto analizado (p. ej., planta, fruto, semilla, color, etc.). Se añadieron al inicio del proceso de anotación algunas de estas etiquetas en función de la bibliografía consultada, y a lo largo del análisis se fueron añadiendo las que faltaban, conforme se iban encontrando en los datos del corpus. Además, se usó la etiqueta X para concordancias con errores del etiquetado morfosintáctico que el corpus ofrece por defecto (p., ej., cuando aparecía menta como forma del verbo mentar ), nombres propios ( Laurel como nombre de persona), usos metalingüísticos, casos en que el sustantivo formaba parte de una locución (p. ej., arándano rojo, anís estrellado, la frutilla del postre, dormirse en los laureles , etc.). También se marcaron con X los casos de otros significados del sustantivo, no ligados con el de planta por polisemia regular, como la manzanilla como ‘variedad de uva’ o té como ‘infusión de hierbas aromáticas’, que es una extensión del té como ‘infusión de la planta del té’. Finalmente, la etiqueta inespecífico se utilizó para casos en que

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=