Estudios en homenaje a Alfredo Matus Olivier. Volumen II

– 901 – La indagación etimológica de los préstamos de lenguas africanas... • Mario Portilla de los préstamos, vocablos con una relación semántica incompatible o que no es explicada razonablemente. En segundo lugar, muchas veces se dejan sin explicar las inconsistencias formales entre el préstamo y el presunto étimo. Y esto no es aceptable desde ningún punto de vista. Para admitir una etimología es necesario explicar la razón de las discordancias de forma entre el vocablo en cuestión y su presunto étimo, por más pequeñas que sean. En tercer lugar, es imprescindible que exista una sólida base histórica o documental que permita establecer una relación entre los hablantes de las lenguas donante y receptora, así como, en la medida de lo posible, explicar su difusión. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Aleza Izquierdo, Milagros & José María Enguita Utrilla (coord.). 2010. La lengua española en América: normas y usos actuales . Universidad de Valencia [en línea]. Disponible en http://www.uv.es/aleza/esp.am.pdf [consulta 17/07/2020]. Batres Jáuregui, Antonio . 1896. Vicios del lenguaje y provincialismos de Guatemala . Guatemala: Tipografía Nacional. Behrendt, Stephen. 1997. The annual volume and regional distribution of British slave trade, 1780-1807. Journal of African History 38: 187-211. Carrasquilla, Tomás. 1928 [1952]. La marquesa de Yolombó . Caracas: BibliotecaAyacucho. Cordovez Moure, José María. 1901 [2006]. Reminiscencias de Santafé . Bogotá: Epígrafe. Coromines, Joan & José Antonio Pascual. 1980-1991 Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico. Madrid: Gredos. Edición electrónica, 2012. Chumaceiro, Irma & Alexandra Álvarez. 2004. El español, lengua de América . Caracas: Editorial CECSA. DA Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE). 2002. Diccionario de americanismos . Madrid: Taurus. Daeleman, Jan. 1972. Kongo elements in Sarammaccan Tongo. Journal of African Linguistics 11:1-44. Ethnologue . [en línea] Disponible en https://www.ethnologue.com/statistics/family [Consulta 17/07/2020] Fonseca, Elizabeth. 1989. El cultivo de la caña de azúcar en Costa Rica. Época colonial. Memoria del simposio ‘La sociedad colonial en Mesoamérica y el Caribe’ . San José: Guayacán. Fonseca, Elizabeth, Patricia Alvarenga & Juan Carlos Solórzano . 2001. Costa Rica en el siglo XVIII . San José: Editorial de la Universidad de Costa Rica. Fuentes Guerra, Jesús &Armin Schwegler. 2014. El origen kongo del Palo Monte (Cuba): una aproximación etnolingüística. UniverSOS 11: 9-62. Gagini, Carlos. 1892. Diccionario de barbarismos y provincialismos de Costa Rica. San José: Tipografía Nacional. ________ 1918. Diccionario de costarriqueñismos . San José: Imprenta Nacional. Good, Jeff. 2009 . Loanwords in Saramaccan. En Haspelmath & Tadmoor, pp. 918-943. Goodson, Andrew. 2011-2015. Salimini’s Chichewa . En Steven Pass, pp. 239-250. Disponible también en https://www.chichewadictionary.org/media/Goodson-Saliminis_ Chichewa_2011-05-11.pdf. Granda, Germán de. 1973. Materiales léxicos para la determinación de la matriz africana de la “lengua congo” de Cuba. Revista Española de Lingüística 3: 55- 79.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=