Estudios en homenaje a Alfredo Matus Olivier. Volumen II
– 899 – La indagación etimológica de los préstamos de lenguas africanas... • Mario Portilla Ciertamente, este vocablo podría estar relacionado con las formas cubanas mencionadas. Sin embargo, tampoco se puede descartar que pudiera tratarse más bien de una aféresis precisamente de la palabra guarapo . Las razones son las siguientes: en primer lugar, en Guatemala, la forma canónica para referirse al aguardiente de caña es guaro y no guara . El vocablo guaro aparece atestiguado en diversos escritores, tales como Miguel Ángel Asturias ( Hombres de maíz , El viento fuerte, El papa verde passim), por ejemplo, y así se encuentra en la primera obra lexicográfica sobre el español de Guatemala, el diccionario de Antonio Batres de 1896, Vicios del lenguaje y provincialismos de Guatemala : Guaro . Aun loro más pequeño que el perico y muy locuaz, se le da el nombre español de guaro , que entre nosotros es sinónimo de aguardiente, acaso porque el bebe mucho de este licor se pone como un guaro , de alegre y charlatán. En segundo lugar, al parecer, en este país, se suele utilizar la aféresis guara para referirse al guarapo , como bebida alcohólica, como se nota en la siguiente cita del escritor Alfredo Parada (2013): Aquella adicción, digamos, alcohólica la calificaron de vicio, y a las resacas se les tituló goma, nombre que hoy en el tiempo revolucionario se conserva con cariño. Ramón metió de nuevo su cuchara con recordar que don Isaac, después de despedirse de sus amigos, ya extremadamente tragueado, era conducido a su casa, y en ella continuaba la bebetouria pero con corriente guarapo nacional o guara como se sigue calificándolo hoy. De cualquier manera, hay que reconocer que, en Guatemala, guaro , guara y guarapo han llegado a designar el aguardiente en sentido amplio, lo que indica un posible cruce entre los términos. Por otra parte, resulta muy significativo que Valdés & García (1978: 37) encontraran en otra pesquisa del español de los descendientes de esclavos congos también las formas nguara y enguaro junto con las ya mencionadas enguala , enguara . El cambio de la vocal final / –a / original por la vocal / –o / en la palabra enguaro , ocurriría a causa de que esta vocal final sería interpretada por los hablantes como un marcador de género. En español, la tendencia general es asignar el género masculino a los nombres de las bebidas alcohólicas (como aguardiente , por ejemplo), en especial en el caso de los préstamos, como en whiski , ron , vermut , incluso a veces también cuando estos terminan con la vocal / –a /, como en tequila , vodka . Por eso, no resulta extraño el cambio de enguara a enguaro registrado en esta muestra del español cubano. De acuerdo con lo anterior, es posible establecer la siguiente derivación del vocablo en cuestión: ngwàla > (en)guala > (en)guara > (en)guaro > guaro . La aféresis de la primera sílaba, si es que no ocurrió inicialmente en el vocablo, como se ha dicho, puede ser explicada por un cruce con la palabra guarapo (y su variante guara ).
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=