Estudios en homenaje a Alfredo Matus Olivier. Volumen II
– 896 – Estudios en homenaje a Alfredo Matus Olivier Sin embargo, esta pretensión presentaría dos problemas fundamentales. En primer lugar, el nombre de la planta en cuestión es bosúa . Esta forma ya no parece ser un bantuismo, pues presenta una estructura silábica extraña al prototipo kikongo. Habría que decir que muy probablemente, más bien, la palabra bosúa proviene de bosuga , término alternativo que designa a cierta especie de árbol (Fagara monophylla) también en Venezuela. De esta manera, unos pretendidos cambios de mboza a bosuga resultarían aún más difíciles y quedan, de cualquier modo, sin explicación. En segundo lugar, el árbol que designa el término kikongo mboza , Leplaea coalescens , del género Leplaea Vermoesen de la familia Meliaceae, es totalmente distinto del que designa el vocablo bosúa o bosuga , Fagara monophylla , que pertenece al género Zanthoxylum de la familia Rutaceae. Por lo tanto, no existe tampoco una correspondencia semántica entre los términos. 4. ETIMOLOGÍA DE LA PALABRA GUARO EN EL ESPAÑOL DE COSTA RICA Con el fin de ilustrar más detalladamente el procedimiento de indagación etimológica, se propone aquí tratar de dilucidar el origen de la palabra guaro en español de Costa Rica. En la actualidad, según el Diccionario de americanismos (DA) de la Asociación de Academias de la Lengua Española, este vocablo, en su acepción de ‘aguardiente’, es utilizado en América Central, en Colombia y Ecuador. guaro . (Sínc. de guarapo ). I. m. Gu, Ho, ES, Ni, CR, Pa, Co. Ec . Aguardiente elaborado con el jugo de la caña de azúcar. guaral, guaripirol . 2. CR, Pa, Co, Ec, juv; Gu juv; espon ^ fest. Bebida alcohólica. 3. Co . Trago de aguardiente. pop. En este diccionario, se establece una relación etimológica entre las voces guaro y guarapo . Esta misma consideración se expresa en otras obras lexicográficas. Por ejemplo, en el Diccionario de la Lengua Española (DLE) de la Real Academia Española se explica: guaro 2 . (De la misma base de guarapo ) 1. m. Am. Cen. Aguardiente de caña La Real Academia Española incorporó este vocablo al DLE apenas en su edición de 1925 y añade la observación etimológica solo a partir de la edición de 1992. Igualmente, en el Diccionario de americanismos e indigenismos de Morínigo (1998), se encuentra:
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=