Estudios en homenaje a Alfredo Matus Olivier. Volumen II

– 895 – La indagación etimológica de los préstamos de lenguas africanas... • Mario Portilla de la trata de esclavos entre 1400 y 1900 ofrecidas por Nunn (2008: 152, tabla II), el número de personas procedentes de los países mencionados es el siguiente: Mozambique, 331 748; Malawi, 88 061; Zambia, 6 552; Zimbaue, 554. Esta cantidad corresponde aproximadamente al 4% del total de esclavos transportados a todo el continente americano. Este porcentaje contrasta con el 35% que representan los esclavos deportados solo desde Angola en el periodo mencionado. A pesar de todo, el porcentaje de esclavos llevados a América desde Mozambique no es para nada despreciable. Sin embargo, tampoco sería muy probable que los esclavos llevados desde Mozambique fueran hablantes de chichewa, debido a que esta lengua se utilizaba en el interior del país, precisamente en los territorios que colindan con las actuales fronteras occidental de Malawi y meridional de Zambia y con la orilla occidental del lago de Malawi ( Ethnologue , mapa de Mozambique). Del mismo modo, si bien es cierto que el chichewa es una lengua importante de Mozambique, no es tampoco la lengua principal del país ni mucho menos, pues representa aproximadamente solo el 4% de la totalidad de los hablantes de las lenguas aborígenes en ese país ( Ethnologue ). Por otro lado, el duala (familia níger-congo, rama benue-congo, bantodide meridional, sawabantú) es una lengua hablada en Camerún. En este caso, lo que sucede es que la trata de esclavos que prosperó en esta región tenía como destino fundamentalmente las colonias anglosajonas y no laAmérica hispánica. Según Behrendt (1997: 178, tabla 7), entre 1780 y 1807, el 41.1% de los esclavos transportados por naves británicas provenían de la Bahía de Biafra, es decir, de las actuales Nigeria, Camerún, Guinea Ecuatorial y Gabón. Sin embargo, solamente el 6.1% de estos eran de Camerún (Behrendt 1997: 202, tabla 8). Además, en general, el número de esclavos trasportados fue infinitamente más reducido en comparación con otras regiones de África Occidental. Nunn (2008: 152, tabla II) muestra un total de 66.719 esclavos embarcados desde Camerún a toda América entre 1400 a 1900, que contrasta con los 3.607.020 llevados desde Angola, el 1.406.768 desde Nigeria y el 1.614.793 desde Ghana en ese mismo periodo, por mencionar solamente los tres países con mayor índice de deportación. Por último, el swahili (familia níger-congo, rama benue-congo, bantoide meridional, sabaki) es una lengua hablada originalmente en las áreas costeras de Tanzania, Uganda y Kenia en África Oriental. Aunque esta lengua ha tenido mucha relevancia por el número de hablantes y su prestigio, estos no participaron de la trata de esclavos hacia el Nuevo Mundo, aunque sí lo hicieron hacia otras regiones como Madagascar, Arabia o India (Vernet 2009). Ahora en cuanto a los términos propuestos por Megenny como posibles étimos de la palabra ‘BOSUA~ BOSUO (s.), especie de árbol’, se podría pensar que no habría que descartarlos tan ligeramente puesto que, en kikongo, existe la palabra mboza ‘arbe. Leplaea coalescens (?)’ (Laman), la cual parece ser un cognado de las formas mbosa del chichewa y mboza del swahili, citadas por Megenny.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=