Estudios en homenaje a Alfredo Matus Olivier. Volumen II

– 885 – Elaboración léxica y norma en el español reciente: ... • Lola Pons y Blanca Garrido hablantes varían sus gustos y modos de elaboración lingüística. Si la teoría variacional de inspiración coseriana sostiene que las lenguas pueden pasar cíclicamente por periodos de ampliación de recursos funcionales o textuales emprendidos deliberadamente por impulsos que tienen que ver con la historia de una sociedad, los casos aquí descritos pueden ayudarnos a describir cómo ha sido la elaboración del lenguaje técnico español en el arco temporal que va del siglo XIX a hoy. Vemos, por una parte, que en el siglo XIX la fecunda acuñación de palabras relativas a técnicas novedosas, clasificaciones biológicas o procesos científicos se sostuvo sobre el recurso a formantes grecolatinos con significado más o menos transparente que se combinaban para crear neologismos que se integraban en un modelo de elaboración continuista y poco rompedor. Tal es el caso del conjunto de elementos formados a partir del griego kalós , aquí tratados a partir de la variación calo- / cali- vista a partir de la voz caligrafía . Aparentemente creado a partir de ese mismo esquema formativo, el conjunto de voces formado por intravertido, introvertido y extrovertido nos ha llevado a observar que la aparente elaboración grecolatina puede esconder, como es el caso aquí, un préstamo del inglés que explica la variación en el elemento prefijal. A modo de enlace entre los usos de formantes clásicos como proceso vivo en el XIX y la situación actual de traspaso directo del anglicismo (tal es el caso de lettering ), las oscilaciones normativas en torno a introvertido / extrovertido están en un proceso vivo de variación y los productos normativos del idioma la reflejan de manera cambiante, tal como se encuentra actualmente el estado de su uso, diverso internamente en la comunidad de habla panhispánica. Por último, el excurso hecho sobre la voz lettering nos ha permitido acercarnos a una tercera posibilidad en el estudio de la variación normativa: la del neologismo reciente que aún no ha dejado huella en los repertorios sobre buen uso del idioma. Metodológicamente, el análisis de esta voz nos ha obligado a tomar datos de fuentes no metalingüísticas, usando herramientas de la red Internet como corpus. En efecto, las actuales herramientas informáticas, desde base de datos especializadas hasta la búsqueda con parámetros restrictivos en un motor generalista de Internet, nos ha permitido seguir el rastro de este anglicismo reciente. Su fortuna quedará al arbitrio de los usuarios del idioma; si la práctica a la que hace referencia se mantiene como afición y gusto de las próximas generaciones será previsible que se dé una normativización del término, sea por vía de adopción, de adaptación o de traducción; si dicha práctica se abandona, la palabra habrá tenido la breve historia que se narra aquí. En cualquier caso, nada en la lengua es ajeno a un lingüista, ni la norma cambiante ni la historia breve de las voces más efimeras.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=