Estudios en homenaje a Alfredo Matus Olivier. Volumen II
– 883 – Elaboración léxica y norma en el español reciente: ... • Lola Pons y Blanca Garrido ( patchwork frente al vernáculo almazuela , el japonesismo amigurumi de los muñecos tejidos, las denominaciones generalistas del estilo mundo craft para denominar a los trabajos manuales, con términos específicos como hand made , diy [do it yourself]...) La palabra aún no ha sido particularmente atendida en las fuentes normativas del español 19 , y ello se explica por su carácter tan reciente. En efecto, los primeros textos en español donde encontramos la voz lettering son de finales de la primera década del siglo XXI. Ahora bien, algo anterior es el uso de lettering en textos españoles con un sentido distinto al de la práctica artesanal y estética de la escritura a mano. En efecto, en textos como el siguiente, vemos que con lettering se está aludiendo a una parte del proceso de creación de un cómic, en concreto, la fase en que tras dibujar los contenidos y los bocadillos, se procede a insertar el texto en ellos: Obsérvese, por ejemplo, cómo el texto verbal se adecúa “plásticamente” a los contenidos en el siguiente caso, procedente de la edición de Los dos jorobados (2001) de Raquel Méndez y Óscar Villán, un álbum ilustrado (...) Este fenómeno puede tomar distintos matices y de forma general, puede denominarse lettering ” (Alberto Manuel Ruiz Campos 2009, “Retórica de la ilustración en el álbum ilustrado”, Prácticas de lectura y escritura . Universidade de Passo Fundo UPF Editora 371-400, p. 376). Con el sustantivo lettering introducido para designar a la afición por el dibujo de letras estamos, pues, ante la adopción de un significante extranjero con el típico estrechamiento semántico que sufren muchos extranjerismos. En inglés, lettering no es solo esta práctica más o menos reciente de la caligrafía artística como afición personal y casera; este sustantivo tenía otras acepciones primero que, si bien muy restringidas a un vocabulario técnico, eran utilizadas en un tecnolecto muy asentado: el letterer es el encargado de poner en los tebeos o historietas las palabras que se incluyen dentro de los bocadillos de texto 20 . Este oficio era y es conocido en español como rotulación , rotulista 21 ; es denominado lettreur en francés, letterista en italiano y retolista en catalán. Esto es, lettering llegó 19 Aexcepción de la consulta de la cuenta de corrección lingüística y servicios editoriales Cálamo y Cran (@CalamoyCran) en Twitter (“Se nos va de las manos el “lettering” (¿alguna propuesta para este término?), la cuenta de la Fundación del Español Urgente contestaba: “Podría ser «caligrafía» o «rotulación»”. 20 De hecho, el reconocimiento del letterer o rotulista como miembro del equipo creador de un cómic encargado de escribir el texto de los bocadillos se plasma en la existencia de premios específicos para esa categoría dentro de grandes festivales de tebeos como los estadounidenses Harvey Awards y Eisner Awards. 21 Rotulista entra en el DRAE de 1989 con definición que se ha heredado hasta hoy: ‘Persona que tiene por oficio trazar rótulos’. En el corpus crea de la RAE localizamos este uso:“[M]ientras revisábamos la rotulación de uno sus tebeos, me comentó que en su opinión el trabajo de los rotulistas está poco valorado. [... ]pocas son las veces en las que un lector se
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=