Estudios en homenaje a Alfredo Matus Olivier. Volumen II

– 878 – Estudios en homenaje a Alfredo Matus Olivier en portugués caligrafia , en italiano calligrafia , en inglés calligraphy y en alemán Kalligraphie . El esquema morfológico de la palabra es común a las ya comentadas en el apartado anterior: se inserta dentro de la tipología de la composición neoclásica ( ngle , § 11.10) por la que se unen constituyentes de origen grecolatino entre sí o como formante (normalmente, primer formante) de la palabra (del tipo bibli– , filo– gastro– , o para segundos formantes: –teca , –forme , –cracia ); concretamente, nos encontramos con dos formantes griegos: por un lado, cali (de kalli ‘hermoso’) y, por otro, grafía (de graphía y esta de gráphein , ‘escribir’). Y, como también ocurría con introvertido y extravertido , según la Academia el prefijo que nos ocupa es poco frecuente en español: ‟Son muy poco productivos los prefijos adjetivales cali (gr. kalli- ‘hermoso’), que se reconoce en caligrafía , caligrama o calistania , o caco (gr. kako ‘feo’) en cacofonía , cacografía ” ( ngle , § 10.12o). Históricamente, las formas con o , además de ser minoritarias, están muy circunscritas a una fecha concreta: el siglo XIX 14 . Aeste respecto y ya centrándonos en el caso del español, el dcech , s. v. cali -, calo -, aporta la siguiente información: CALI-, CALO- Primer elemento de palabras compuestas, procedente del gr. κάλλος ‘belleza’ o de su primitivo καλóς ‘hermoso’: calidoscopio [ya Acad. 1884], compuesto con εƸƌος ‘imagen’y σκοπεƗν ‘mirar’: se ha empleado mucho la forma incorrecta caleidoscopio [1849-62: F. Caballero]; calidoscópico ; caligrafía [Terr.] <en nota: También calografía >, calígrafo [íd.], procedentes de los gr. καλλιƔραưία, καλλιƔράưος íd.; caligrafiar , caligráfico ; calipedia , derivado del gr. καλλίπαις, -αιƌος ‘que tiene hijos hermosos’; calistenia , compuesto con σȎένος ‘fuerza’; calitipia , con τύπος ‘impresión, huella, imagen’. Calobiótica , con βίος ‘vida’; calocéfalo , con κεưαλƲ ‘cabeza’; calofilo , con ưύλλον ‘hoja’; calología , con λóƔος ‘tratado’; calóptero , con πτερóν ‘ala’; calomelanos [1865] [...] Efectivamente, como puede observarse de la nómina de ejemplos de esta cita, la variación calo- / cali- en las palabras españolas formadas a partir del prefijo kalós del griego fue muy frecuente en el siglo XIX, lo que justifica que la mayoría de los ejemplos registrados se sitúen en esta época. Por tanto, en cuanto al origen de dicha variación fónica, si en extrovertido encontrábamos una clara influencia del antónimo tanto en la lengua origen del préstamo, el inglés, como en las lenguas romances que la importan, por la opacidad de la segmentación morfológica de 14 Una búsqueda en Google Libros arroja varios casos: en inglés, concretamente los encontramos obras de 1841 ( Transactions of the 4th-10th Annual Meetings of the Western ..., Volúmenes 9-10 ) y 1847 ( Pantology; or, A systematic survey of human knowledge ); en holandés, en 1840 ( Taalkundig magazijn, of gemengde bijdragen tot de kennis der Nederduitsche Taal ); en francés, en 1870 ( Polybiblion: Revue bibliographique universelle ); e italiano, 1841 ( Monumenti sepolcrali eretti in Roma agli uomini celebri per scienze lettere ed arti ). Anecdóticamente registramos un caso que se remonta hasta 1573: se trata de una obra de Bonaventura Rösler, escrita en latín que se titula Callografia Scholæ .

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=