Estudios en homenaje a Alfredo Matus Olivier. Volumen II

– 876 – Estudios en homenaje a Alfredo Matus Olivier su entrada es mantenida hasta el dle , aunque al remitir a introversión desde la útlima edición del diccionario nos estaría dirigiendo al significado psicológico, para el que nunca se utilizaría esta forma: introverso, sa Del lat. intro ‘adentro’ y versus , part. pas. de vertĕre ‘volver’. 1. adj. Que practica la introversión o es dado a ella. Finalmente, añadimos a este estudio que, además de las formas analógicas con extro- de los textos religiosos, extrovertido se testimonia por primera vez en los textos españoles de temática psicológica de mediados de la década de los sesenta, aunque lexicográficamente no será así hasta una década después, en el drae1970 , con referencia al etimológico extravertido , como hasta ahora: Sólo lo son, se dice, los traumas significativos. ¿De dónde nace esa “significación”? Tomemos un ejemplo de von Gebsattel: una personalidad extrovertida y triunfadora tiene un accidente de automóvil en el que no llega a sufrir una verdadera conmoción, sino sólo un ligero enturbiamiento del sensorio (1966, Juan José López Ibor, Las neurosis como enfermedades del ánimo , apud CORDE); Se sabe, sí, que los leptomorfos poseen una predisposición mayor que los pícnicos a la introversión ; pero ello no impide que una proporción considerable de pícnicos manifiesten en su vida rasgos de introversión , a la vez que no pocos leptosomáticos se comporten como extrovertidos (1969, José Luis Pinillos, La mente humana , apud CORDE); el almuerzo tenía aires de ensayismo y teoría. Calvo Sotelo le imponía su estilo político: dialéctico y extrovertido (1970, José María Pemán, Mis almuerzos con gente importante , apud CORDE); En algunos, su interés sincero y cordial es manifestación de un carácter generoso y extrovertido ; en otros es sólo una pantalla de pequeños egoísmos (1971, Ángel Palomino, Torremolinos, Gran Hotel , apud CORDE). En conclusión, podemos decir que la variación extravertido-extrovertido en su uso actual y cotidiano, derivado de la terminología psicológica de principios del siglo XX, es un fenómeno dado de manera general en todas las lenguas romances, introducido por la lengua origen, el inglés, y perpetuado en ellas por la fuerza de la analogía con la forma antónima, introvertido , y la opacidad morfológica de los términos. No debemos ignorar, además, el hecho de que existen antecedentes en los sustantivos introversión y extroversión , este también analógico, utilizados con un significado religioso en siglos anteriores. En inglés e italiano incluso se ha desplazado la variante etimológica a favor de la analógica. En el caso del español, la norma del uso de los hablantes extiende cada vez más la analógica extrovertido , a pesar de la prescripción académica a favor de la etimológica extravertido .

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=