Estudios en homenaje a Alfredo Matus Olivier. Volumen II
– 874 – Estudios en homenaje a Alfredo Matus Olivier Por tanto, cabe pensar que los términos psicológicos extravertido , extrovertido e introvertido no son tanto creaciones romances sino más probablemente (como se señala aún con dudas en el dcech ) préstamos desde las versiones en inglés, y a este desde el alemán, de la obra del psicólogo en un paso intermedio desde su formación en latín. Esta apreciación es fundamental para explicar nuestro fenómeno, cuya justificación exponemos alrededor de tres circunstancias coadyuvantes: En primer lugar, extra e intro son prefijos que ya en latín estaban muy unidos gramaticalmente a la base verbal, por lo que la división morfológica interna no es muy evidente y se favorece la analogía fónica ignorando la etimología morfológica. En segundo lugar, frente a lo que ocurre con el original alemán de la obra de Jung, en el que no encontramos una variante extrovertiert , en sus versiones en inglés registramos una notable variación tanto en la sufijación, pues existen formas con un participio fuerte, introvert , y débil, introverted , como en la prefijación, ya que solo en el caso de la traducción de extravertiert encontramos extravert(ed) y extrovert(ed) 9 , con dilección por esta última. Esta preferencia probablemente se deba a la opacidad etimológica de los formantes latinos que exponíamos supra y a la igualación fonética de la palabra con su antónimo introvert(ed) , forma más estable. Así, desde el inglés, esta opacidad se perpetúa en la difusión de los términos en las lenguas romances y propicia en estas la generalización de la forma analógica frente a la etimológica. En tercer lugar, hemos de añadir la siguiente causa concomitante que podemos testimoniar con seguridad para el caso del inglés, el italiano y el español: estas voces confluyen con casos aislados, esta vez sí, de las evoluciones desde el latín al romance introversión y extroversión , esta también creada de manera analógica, registradas en textos religiosos desde finales del siglo XVI o principios del XVII ( cf. Tabla 4 y n. 8). Para el caso del español, contamos con ejemplos como: La vida y ejercicio de los varones recogidos (dice Rusbrochio) es acogerse a Dios dentro de sí mismos, y salir a fuera de sí mismos. La introversión se hace con libre y elevado espíritu a Dios y en Dios, y esto con moderación y amorosa reverencia. La extroversión o salida afuera es una displicencia que de si mismos tienen, y desestimación y aniquilación propia, por la cual desestiman y aniquilan todo cuanto de bien hacen (1595, Fray Juan de los Ángeles, Diálogos de la conquista del reino de Dios , apud CORDE); la reformación del hombre interior y exterior mejor por este ejercicio que por otro ninguno se alcanza; especialmente si, como dije en el principio de este punto, se acompaña de las introversiones y aspiraciones de que tengo dichas muchas cosas (1607, Fray Juan de los Ángeles, Tratado espiritual de cómo el alma ha de traer siempre a Dios delante de sí , apud CORDE); 9 Consulta de sendos facsímiles del original alemán e inglés en < https://archive.org> [Última consulta: mayo de 2018].
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=