Estudios en homenaje a Alfredo Matus Olivier. Volumen II
– 869 – Elaboración léxica y norma en el español reciente: ... • Lola Pons y Blanca Garrido Fundación del Español Urgente 3 ; aunque en el dle ( Tabla 1) no se ha volcado matiz valorativo alguno en la definición, cuando se consulta extrovertido remite a la forma con a , entendiéndose esta como la recomendada. En el caso de introvertido , no se recoge una variante analógica con a : introvertido, da 1. adj. Dado a la introversión. U. t. c. s. No recoge * intravertido. extravertido, da 1. adj. Dado a la extraversión. extrovertido, da 1. adj. extravertido . Tabla 1. Definiciones de extravertido , extrovertido e introvertido en el dle Estamos, pues, ante la eterna encrucijada de la frecuencia del uso de una forma por parte de los hablantes frente a su pertinencia en un lenguaje cuidado o formal, marcada por la norma académica desde un criterio etimológico y, por tanto, historicista. Comprobamos que el producto lexicográfico académico, de manera latente o patente, como en el dpd, indica que extrovertido ‟es la forma más usada” y que ‟ambas [formas, extravertido y extrovertido ] se consideran válidas”, pero ‟en la lengua culta se prefiere la forma extravertido ”. Más estable parece la condena a intravertido , forma que el dpd señala como no correcta, en tanto que introvertido ‟se ha formado con el prefijo de origen latino intro - ‘hacia adentro’” y la variación con intra- ‘dentro de’ no ha lugar, aunque es, sin embargo, la más lógica. Ciertamente, la variación entre los antónimos extra- e intra - es frecuente en español y, de hecho, pueden coordinarse ( ole , § 2.2.2.4): pensemos en el caso de intramuros ‘dentro del recinto de una ciudad’ frente a extramuros ‘fuera del recinto de una ciudad’ 4 . Por su parte, intro- es muy poco frecuente en español; de hecho, no aparece en la nómina de prefijos presentada en la ngle ( § 10.2g). Suele estar presente en bases léxicas ya conformadas en latín cuyas secciones morfológicas no son reconocidas ni segmentadas por los hablantes, como introducir y sus múltiples derivados, o nuestro introvertido . Por ello, resulta extraño que en el contexto de variación no se genere y consolide un analógico * intravertido , pareja de extravertido , siendo ambos los prefijos más frecuentes en la lengua española en este sentido; en cambio, si esta palabra no se entendiera, como probablemente ocurre, como un derivado, sino como una base léxica per se , es predecible que ambas tiendan a igualarse; o, incluso, que se haya generado una oposición antietimológica in- y ex- , prefijos más conocidos 3 Una del 20 de febrero de 2008 que se puede consultar en este enlace. Se trata de la respuesta a una pregunta de un usuario de la página de preguntas de la Fundéu: <https://www. fundeu.es/consulta/extravertido-extrovertido-704/> [Última consulta: mayo de 2018]. 4 Este ejemplo aparte, es más frecuente que estos prefijos compongan sustantivos desparejados semánticamente: por ejemplo, tenemos extrasensorial , pero no * intrasensorial , o el neologismo (Pons Rodríguez 2020) de Unamuno intrahistoria , que no conoce un contrario * extrahistoria.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=