Estudios en homenaje a Alfredo Matus Olivier. Volumen II

– 868 – Estudios en homenaje a Alfredo Matus Olivier como la de un diccionario al uso y una organización en lemas que se definen como dicta la microestructura lexicográfica) y cuya información afecta sobre todo a la variación que ofrece el vocabulario de una lengua (tensiones entre un extranjerismo y una voz vernácula, adaptación tipográfica de un neologismo, elección de la preposición adecuada para un régimen verbal...). Junto con lo léxico, lo morfológico (entendido a veces como lo morfofonético: conjugación de verbos que presentan dificultades; y otras veces como lo puramente flexivo: nuevos femeninos, resolución de plurales) es también parcela muy recorrida en las obras normativas del español. La contrastividad fonética geolectal, que fue en otro tiempo objeto de condenas, ahora se reconoce ya como parte de la variación consustancial a la lengua, por lo que las cuestiones de variación fonética tienen en estas obras una presentación casuística y particularizada (de nuevo con orientación lexicocéntrica), atingente a cuestiones diversas como el esquema prosódico correcto de una voz ( tetraplejia o tetraplejía , íbero o ibero ) o la condena a determinadas variaciones fónicas ( huemul no güemul ). En este trabajo nos dirigimos justamente a ese ámbito, la variación normativa en el plano fónico, para ocuparnos de dos voces ( extravertido y caligrafía ) que, expuestas como estudios de caso de forma particular en § 2 y § 3, tienen en común la variación asociada a la vocal final de su primer formante, de origen latino y griego respectivamente. La fecha de variación entre uso prescrito para la lengua elaborada y uso escrito es distinta para cada una de ellas y nos permite cubrir un arco de descripción normativa para el español que abarca desde el siglo XIX hasta el XX. Con el excurso (en § 4) sobre un anglicismo ( lettering ) que hoy convive con caligrafía , completamos la cronología abarcada por este trabajo, que se cierra con unas conclusiones (en § 5). 2. ESTUDIO DE CASO: EXTRAVERTIDO Y EXTROVERTIDO El análisis de las palabras extravertido y extrovertido (< extra - + part. vertere ) revela un comportamiento asimétrico de estos vocablos con respecto a su antónimo, introvertido (< intro - + part. vertere), tanto en su tratamiento lexicográfico y normativo en las obras prescriptivas de la lengua, como en la generación de variantes fonéticas y la preferencia de los hablantes por una u otra forma. En español actual empleamos ambos términos para describir a una persona ‘de carácter abierto y con facilidad para establecer relaciones personales’ en el caso de extravertido-extrovertido , frente a aquella ‘de carácter reservado y con dificultad para establecer relaciones personales’, cuando hablamos de alguien introvertido . Ya en 2005, el dpd (s. v. extravertido-a ) señalaba la proveniencia del prefijo latino extra para adscribir extravertido a la lengua culta y achacar la variante extrovertido , hoy la forma más usada, a la influencia de su antónimo introvertido . Desde entonces, los productos normativos del español han seguido recomendando la forma con a , como se acredita en consultas respondidas por la

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=