Estudios en homenaje a Alfredo Matus Olivier. Volumen II
– 863 – Perfilamiento metafuncional de las oraciones copulativas... • Claudio Pinuer Rodríguez surgido en la investigación del propio inglés, en el contexto de indagaciones basadas en géneros y registros particulares (Hood 2010). El modelo ha evidenciado tener un gran potencial para explorar la instanciación de significados que revelan los sentimientos y posicionamientos ideológicos con que regularmente se trae al discurso la experiencia social. En diversos trabajos hemos podido comprobar las ventajas del modelo no solo como un marco conceptual de reflexión, sino también como una herramienta metodológica (Oteíza y Pinuer 2019). Para los propósitos declarados, solo será necesario una presentación general de los sistemas constitutivos, con algo de detalle en aquel donde radica la posibilidad de aumentar la comprensión intersubjetiva de las oraciones copulativas enfáticas. El modelo mapea los significados interpersonales que se despliegan en el nivel discursivo semántico y que se realizan en una diversidad de recursos lexicogramaticales. El sistema organiza la manifestación semiótica de los sentimientos, institucionalizados y distribuidos en tres áreas semánticas que funcionan interrelacionadamente: actitud, compromiso y gradación. La actitud, correspondiente a la región valorativa donde se sitúan los sentimientos propiamente dichos, es el centro engendrador de la emocionalidad instanciada en el discurso, tanto en su expresión inscrita como evocada. El subsistema de compromiso es el componente encargado de establecer el nivel de visibilidad con que se reconocen las fuentes donde se originan los significados actitudinales. La región de compromiso determina el despliegue o exclusión de voces alternativas en el texto, categorizadas en el modelo como Heteroglosia y Monoglosia, respectivamente. Por su parte, el subsistema de gradación se organiza en las subregiones semióticas de Fuerza y Foco. El primero se encarga de mapear los significados que permiten subir y bajar el volumen de las actitudes, en tanto que el segundo es la fuente que distribuye los sentidos que agudizan o suavizan la prominencia de elementos no graduables. Según nuestro entender, en la dimensión textual de la oración copulativa enfática podría estar ocurriendo una doble semiosis en la dimensión intersubjetiva, tal como ocurre en la línea textual. Naturalmente, de ser efectiva, esta escisión intersubjetiva tendría consecuencias en el componente informativo, pues introduce la noción sistémica de Foco y prescinde de consideraciones pragmáticas de gran arraigo en el canon descriptivo, como énfasis o intensificación informativa. Lo cierto es que tales conceptos se vuelven innecesarios, pues el sistema provee los valores mensurativos implicados en dichas nociones. La GSF no descarta la dimensión pragmática del uso lingüístico, sino que la incorpora en su arquitectura del lenguaje. Con ello, funciones de alta tradición pragmática como Foco, Tema y Rema, se reinterpretan como fuentes de significación metafuncional.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=