Estudios en homenaje a Alfredo Matus Olivier. Volumen II
– 862 – Estudios en homenaje a Alfredo Matus Olivier Estas construcciones copulativas son una fuente textual para enfocar la relevancia en el dominio remático del complejo clausal, en sus dos niveles de realización. Este análisis posibilita interpretar el flujo catafórico de la oración, en el sentido de que el Tema de la primera cláusula ( quienes ) se delimita experiencialmente en el Rema de la segunda cláusula (LOS FISCALES). Apriori, puede suponerse que las copulativas pseudohendidas deben ser las variantes con menor elegibilidad debido al costo cognitivo que conlleva la ubicación de una cláusula como primer constituyente. LA CIUDADANÍA será la que juzgue con su voto Pieza Proceso Valor Experiencial Resto Negociador Resto Interpersonal Tema Rema Tema Rema Textual Tema Rema Nuevo Dado Figura 8. Organización metafuncional de la oración copulativa enfática pseudohendida inversa El complejo clausal pseudoendido inverso, como el hendido, marca como nuevo un elemento situado en el campo temático, pero tiene la particularidad de estar realizado en posición inicial absoluta, lo que acentúa su vinculación anafórica con material discursivo precedente. Un aspecto que deja ver este tipo de análisis es que el Tema de la primera cláusula ( La ciudadanía ) es también Tema en la segunda ( la que ), haciendo prominente la identificación referencial. Rara vez las oraciones copulativas enfáticas son categorizadas a nivel de sus funciones primarias, incluso, se ha señalado que no son pertinentes debido a la predicación pragmática que se impone como resultado de la función focal (Gutiérrez 1989). Al menos para los tres casos perfilados, se puede señalar que el grupo nominal focalizado como Nuevo se instancia como Sujeto debido a su clara prominencia argumental, reflejada en su mayor capacidad de individuación y en su condición de elemento caracterizado. Hemos dejado para el final la argumentación en torno a la posibilidad de avanzar en la compresión intersubjetiva, a través del modelo del sistema discursivo semántico de valoración desarrollado por Martin yWhite (2005) para explorar y organizar la expresión de significados actitudinales en inglés. Si bien el diseño del modelamiento se estableció a partir de una lengua específica, ha demostrado ser un instrumento apropiado para abordar la expresión de actitudes en el nivel discursivo semántico de otras lenguas. Tal como sus creadores lo anticiparon (Martin y White 2005), el modelo ha debido ser ajustado a las características de la lengua estudiada (Oteíza y Pinuer 2010), readecuaciones que también han
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=