Estudios en homenaje a Alfredo Matus Olivier. Volumen II

– 860 – Estudios en homenaje a Alfredo Matus Olivier instanciación, junto a su configuración metafuncional y rango de realización. La dinámica de este análisis se presenta e ilustra en sus componentes centrales con uno de los casos que se incluyó en la muestra explorada acústicamente: Enunciado Y es ALLÍ donde podrían estar las mayores dudas Estratos del contexto Dimensión social Dimensión semiótica Situación Elección presidencial 2013 Mercancía semiótica Proposición Género Debate político Rol Dar Registro Oral, especializado, simétrico Función de habla Aserción Estratos del lenguaje Configuración experiencial Configuración interpersonal Configuración textual Proceso - Pieza - Valor Polaridad positiva - Gradación Nuevo temático Realización lexicogramatical Verbo copulativo - Grupo adverbial – Cláusula relativa Realización fonológica Acento nuclear Figura 5. Etapas de un análisis sistémico funcional La oración analizada se obtuvo de un programa televisivo en el cual diversos actores sociales debaten de manera especializada acerca de la elección presidencial ocurrida a fines de 2013. Su complejo clausal se empleó para realizar una aserción en torno al riesgo de los procesos democráticos en el contexto de una alta marginación del electorado. La construcción instancia un proceso experiencial relacional, cuyo Negociador se realiza con una polaridad positiva y la gradación focal de la circunstancia causal. El enunciado sitúa la información nueva en el campo temático de la cláusula, aunque de una forma más compleja de lo que evidencia este análisis. La matriz registra el carácter copulativo y hendido de la oración con la rotulación de los componentes centrales y su linealización. Por último, se recoge la presencia de un acento nuclear como correlato acústico del estatus informativo asignado al grupo adverbial. Esta matriz debe entenderse primariamente como la expresión de una concepción social y sistémica del lenguaje y secundariamente como un instrumento de exploración. En este segundo caso, el detalle de las categorías y su aplicación dependerá del propósito de cada estudio. De hecho, los métodos son necesariamente flexibles y dinámicos sin perder por ello consistencia teórica. El maximalismo conceptual requerido para una compresión sistémico funcional del lenguaje y del fenómeno lingüístico revela la complejidad de las operaciones involucradas en la producción de enunciados adecuados a situaciones comunicativas específicas. La matriz conceptual presentada en la Figura 5 sirvió de base para realizar el perfilamiento metafuncional que se propone a continuación. No será necesario formalizar todas las etapas del procedimiento, pues las oraciones seleccionadas

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=