Estudios en homenaje a Alfredo Matus Olivier. Volumen II
– 859 – Perfilamiento metafuncional de las oraciones copulativas... • Claudio Pinuer Rodríguez Si se considera que la memoria de procesamiento debe retener los elementos emitidos y que el anclaje informativo del movimiento dialógico ocurre en el primer componente, puede suponerse que la variedad pseudohendida es la configuración más eficiente para posicionar el contenido de máximo encarecimiento informativo, de acuerdo con expectativas dialógicas del hablante. La oración hendida, en particular, enfoca la información nueva en una zona intermedia, apreciable en la ligazón anafórica destacada más arriba. La oración pseudohendida inversa podría considerarse atípica, en la medida que la función focal se restringe a la información nueva, la cual se realiza en la parte final de la cláusula que, como se sabe, impone una mayor carga de procesamiento. Ya es de conocimiento general en las ciencias del lenguaje que la adecuada interpretación de los componentes terminales de la cláusula depende del nivel de almacenamiento de los iniciales. En un estudio acústico de carácter exploratorio, comprobamos una tendencia a realizar el acento nuclear en el componente nuevo de la estructura, tanto si este se ubicaba en el campo temático como remático. En tal sentido, se confirmó que el componente focal tiene un correlato o significante acústico distintivo (Pinuer et al . 2013). Las copulativas hendidas presentaron un comportamiento acústico más regular en los términos siguientes: “El primer constituyente en foco es emitido con un marcado ascenso tonal, produciendose en la mayoria de los casos la cima tonal temprana senalada por Face (2001, 2002). El cuerpo de la curva se manifesta con un descenso brusco del tono, para luego caer paulatinamente hasta la zona prenuclear” (Pinuer et al ., 2013: 118). En las variedades pseudohendida y pseudohendida inversa la cima tonal se amplió a otros constituyentes, especialmente, en las primeras. Nuestra principal conclusión fue que: “Existe una correlacion acustica en el segmento foco por medio de la realizacion de una cima tonal que, en la mayoria de los casos analizados, se manifiesta en una alineacion entre la cima tonal y la silaba tonica del segmento foco, coincidiendo con hallazgos obtenidos en otros trabajos […]” (Pinuer et al. 2013: 125). El completo entendimiento de los diversos rasgos desplegados en estas y en cualquier otra estructura no depende solo de la más exhaustiva descripción que sea posible de realizar, sino de conocer aspectos contextuales que motivan las elecciones lingüísticas. Los hablantes se comunican en el desarrollo de actividades sociales específicas con el fin de cumplir determinados propósitos semióticos, de modo que los resultados obtenidos en el análisis lingüístico se validan no solo en la data de investigación, sino en la propia actividad social donde se registran los usos. Los estratos del contexto y del lenguaje son los elementos fundamentales en la práctica de un análisis trinocular del lenguaje, el cual tiene en la realización y en la estructura dos principios organizativos clave. El funcionalismo sistémico concede prioridad al significado, pues la lengua se usa cada vez que los hablantes necesitan intercambiar información. Si la gramática es, finalmente, un instrumento semántico y discursivo, será necesario interpretar los usos en sus contextos de
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=