Estudios en homenaje a Alfredo Matus Olivier. Volumen II

– 856 – Estudios en homenaje a Alfredo Matus Olivier La cláusula (4) es clasificada como ecuativa temática, pues funciona como un recurso para igualar o identificar los significados correspondientes al punto de arranque y su desarrollo. Ellos señalan que estas estructuras organizan la cláusula como la ecuación Tema=Rema, en el sentido x=y. Este patrón informativo determina que: “all the elements of the clause are organized into two constituents; these two are then linked by a relationship of identity, a kind of ‘equals sign’, expressed by some form of the verb be ” (Halliday y Matthiessen 2014: 93). En la tradición gramatical hispánica, el caso (4) sería equivalente a la oración pseudohendida: (6) Lo que el duque le dio a mi tía fue esa tetera. Se puede comprobar también la cosignificación ideativa que se produce entre los componentes centrales, lo que conlleva en el plano textual la mencionada identidad entre Tema y Rema. Si bien es incuestionable el rasgo destacado para el caso del inglés y también proyectable al español, creemos que en español es aún más central su funcionamiento como recurso de progresión informativa catafórica (lo que → tetera). Por su parte, el ejemplo (5) es singularizado por la presencia de una nominalización producida en la función Rema. Con esta organización textual sería posible que el Tema se encuentre desarrollado en cualquier subconjunto de constituyentes clausales. La idea de que estas estructuras constituyen un recurso temático que abre diversas opciones de flujo informativo es totalmente aplicable a la estructura equivalente en español, categorizada como pseudohendida inversa: (7) Esta tetera fue lo que el duque le dio a mi tía. En efecto, se puede plantear que el Tema puede ser identificado con igual precisión a través de los participantes “duque” o “tía” o del proceso material en que ambos se vinculan (dar). En el caso de la pseudohedida, donde la nominalización ocurre en el Tema, su desarrollo en el Rema queda restringido o más acotado. En el modelamiento de una gramática textual del español, Lavid et al . (2010) dedican un acusioso examen a la estructuración de la información, según los criterios de estatus y relevancia. El estatus informativo discierne entre contenido nuevo y dado, en tanto que la relevancia es la fuente para focalizar y enfatizar un cierto constituyente. Cabe destacar que en esta exposición no se igualan las nociones de foco y énfasis. El Foco se interpreta como la porción de significado de mayor encarecimiento informativo del destinatario, asociado por lo mismo a un mayor esfuerzo inferencial. El componente focal puede corresponder a información nueva o dada. Al igual que el Foco, el énfasis es una fuente de relevancia informativa, pero su activación responde a necesidades de naturaleza emotiva, de modo que su realización no está motivada por el objetivo de reforzar el peso informativo de un elemento o introducir una rectificación o corrección.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=