Estudios en homenaje a Alfredo Matus Olivier. Volumen II

– 855 – Perfilamiento metafuncional de las oraciones copulativas... • Claudio Pinuer Rodríguez Well, usually means mostly, doesn't it, Mary? textual Theme Rheme textual topical interpersonal Mood Residue Mood tag Vocative Subject Finite Predicator Complement Finite Subject experiential Token Process Value syntagm: conjunction group adverbial group verbal group adverbial group verbal group nominal group nominal group Figura 3. Configuración metafuncional de la cláusula La cláusula Usually means mostly es interpretada primeramente como un mensaje donde una porción de significado se realiza como parte del punto de partida ( Theme ) y el restante, como el desarrollo ( Rheme ). Interpersonalmente, la cláusula corresponde al movimiento de un diálogo, en el cual un hablante suministra información (una proposición como la mercancía semiótica intercambiada). La distinción entre Mood y Residue permite separar el contenido específico del intercambio que hará fluir el diálogo (o Negociador) de aquel que no debería ser retomado (o Resto). El destinatario podría estar o no de acuerdo que “generalmente” significa “habitualmente”. La linealización de los elementos que dan forma al componente interpersonal revela que corresponde a una cláusula declarativa, por lo que el Mood tag o coletilla modal se adjunta para asegurar una respuesta confirmativa del movimiento dialógico y no para introducir una pregunta. En su condición de recurso experiencial, la cláusula instancia un evento categorizado como proceso, en el que sus participantes cumplen los roles de Token y Value , esto es, de pieza simbólica y valor. La matriz identifica el tipo de grupo en que se instancian los componentes de la cláusula, además de la coletilla modal y del vocativo. Si interpretamos la matriz desde abajo, se puede apreciar con nitidez la capacidad de la lexicogramática para realizar con un máximo de eficiencia el conjunto de sentidos requeridos en una determinada circunstancia social. En el movimiento dialógico examinado por los autores fue necesaria la presencia de una cláusula y tres adjuntos clausales ( well, doesn’t it, Mary ), instanciando una red compleja de sentidos bajo la forma de una oración. Para la GSF es indispensabe distinguir este rango de la cláusula, pues esta última contiene el cierre (lat. clausus , ‘cierre’) o corte experiencial seleccionado como parte del intercambio semiótico. Uno de los antecedentes importantes para la propuesta contenida en el presente artículo se encuentra en la obra de Halliday y Matthiessen (2014: 93-95). Los autores desarrollan una descripción de la configuración textual de dos variedades de cláusula hendida, de las cuales reproduciremos un caso de cada modalidad: (4) What the duke gave my aunt was that teapot. (5) This teapot was what the duke gave to my aunt.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=