Estudios en homenaje a Alfredo Matus Olivier. Volumen II

– 852 – Estudios en homenaje a Alfredo Matus Olivier los estudios inspirados en descripciones de las cleft sentences interpretan las copulativas enfáticas como el resultado de un proceso de transformación o derivación aplicado a una estructura no enfatizada, tesis claramente influenciada por ideas generativistas. Por otra parte, los trabajos que han centrado su atención en la capacidad de la construcción enfática para realzar las diversas funciones primarias de la oración dejan ver el influjo del estructuralismo, tanto en su versión más formal (Alarcos 1996) como en su renovación funcionalista (Gutiérrez 1989, Pinuer 2002). En concreto, frente a la importancia que se puede conceder al énfasis que recae en (2) a la función Sujeto del caso equivalente (2a), los trabajadores , una interpretación basada en un funcionalismo hispánico, como el cultivado por Gutiérrez (1997) o Hernández (1996), acentuaría más el papel semántico de la entidad, en este caso, Paciente. Para el funcionalismo sistémico, el factor a tener en cuenta es el carácter de participante primario de la situación experiencial denotada en la oración, más propiamente cláusula. Otro aspecto muy relevante para la descripción sistémico funcional del lenguaje es la comprobación de realizaciones equivalentes en diversas lenguas, el propio inglés (Prince 1978) y variadas lenguas romances (Sedano 1996), en las cuales se presentan los mismos componentes centrales, incluida la prominencia focal. Esto implica que la función es un rasgo que trasciende los sistemas respectivos, cuya misión es aportar el recurso necesario para su realización de acuerdo con la situación comunicativa. La distinción entre la función y el recurso es muy importante para una gramática sistémico funcional, pues permite no confundir la teorización con la descripción. La primera se refiere al lenguaje como un sistema institucionalizado para intercambiar significados que están también convencionalizados socialmente. La descripción, por su parte, es la exploración del potencial de una lengua en particular para instanciar los significados sociales en sistemas específicos. La gramática, en este sentido, devela cuáles son los requerimientos semióticos de la sociedad y qué es capaz de significar una lengua. Énfasis, foco o relieve es para la consideración pragmática adoptada con pocas diferencias en el funcionalismo hispánico y en las gramáticas descriptivas en general, una función de naturaleza informativa, externa a la gramática y al propio lenguaje, de acuerdo con la consideración general de que emergen de la valoración comunicativa de las estructuras lingüísticas (NGLE 2009). La arquitectura del lenguaje ideada por la lingüística o gramática sistémico funcional (o GSF) no solo incorpora la dimensión comunicativa, sino que la considera esencial para entender y explicar el fenómeno lingüístico (Halliday y Matthiessen 2014). En este sentido, la presencia de un elemento realzado hace patente la motivación discursiva de la gramática y de las propias estructuras gramaticales.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=