Estudios en homenaje a Alfredo Matus Olivier. Volumen II
– 845 – Tipología de las academias de la lengua española • Francisco Javier Pérez Academia Española y las academias de ASALE darían el paso gigante cuando refrendan, el año 2014, la edición 23 del Diccionario de la lengua española , antes solo obra de la RAE y, ahora, felizmente obra de todas las academias de la lengua. El sintagma “panhispánico” ya figuraría con orgullo en los títulos de todas las realizaciones 5 y en el espíritu de las acciones públicas más significativas de la lengua española 6 . Hoy, felizmente, todas estas ideas hegemónicas son asunto del pasado, y principalmente las academias nacionales del español, se consideran panhispánicas por la fidelidad a ideas, principios, métodos y formulaciones de respeto a las diferencias. La unidad se fortalece con la diversidad y no al revés, como se pensó tantas veces. Si bien la batalla del panhispanismo se ha librado y se ha ganado en las academias nacionales, creo que en las academias regionales es mucho todavía lo que queda por hacerse. Voy a desarrollar este planteamiento como último eslabón de mi repaso por el mundo tipológico de la academias del español en el presente. Los excesos académicos nunca son saludables. En algún momento, las academias nacionales pecaron por intransigentes al afincarse solo en la unicidad de la lengua y por no querer aceptar los encanto de la diferenciación. Ello llevó a un nacionalismo lingüístico recalcitrante. En algún momento, también, las academias regionales han pecado de benevolentes al afincarse solo en la variedad de la lengua y en no querer aceptar la fuerza de su unicidad. Estoy consciente del reduccionismo que conlleva mi apreciación sobre unas y otras, pero considero que la evaluación y la autocrítica debe acometerse sin postergar los errores centrales que se tradujeron en visiones parciales, condicionadas e interesadas sobre el mismo objeto de estudio que, por otra parte, tanto las acerca: la lengua española. Tanta importancia tiene desde la perspectiva panhispánica evaluar las diferencias como contribución a la unidad de la lengua por parte de las academias nacionales; como evaluar la unidad de la lengua como marco para la aceptación de las diferencias por parte de las academias regionales. Unas y otras se ocupan con Internacional de la Lengua Española, bajo el sello de la Asociación de Academias, en 2010; y la segunda, tres años más tarde, a cargo de la Universidad de Chile. 5 Así se cumple en el Diccionario panhispánico del español jurídico , editado por la RAE y coordinado por Santiago Muñoz Machado; y en dos los proyectos en curso: el Diccionario fraseológico panhispánico , dirigido por Alfredo Matus Olivier y Francisco Javier Pérez; y el Diccionario escolar panhispánico , coordinado por Francisco Javier Pérez, en ambos casos obras de la ASALE. 6 Lo sería así en las ocho ediciones de los CILE, el Congreso Internacional de la Lengua Española, organizado por el Instituto Cervantes, la Real Academia Española, la ASALE y las autoridades del país sede, haciendo que las ciudades escogidas se convirtieran para siempre en capitales de la lengua española: Zacatecas, Valladolid, Rosario, Cartagena de Indias, Valparaíso, Ciudad de Panamá, San Juan de Puerto Rico y Córdoba de Argentina. El noveno se proyecta para la ciudad peruana de Arequipa.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=