Estudios en homenaje a Alfredo Matus Olivier. Volumen II

– 842 – Estudios en homenaje a Alfredo Matus Olivier Bello, Baralt y CecilioAcosta, patriarcas de las letras americanas y venezolanas (Pérez 2002: 51-68). En parte, los textos legales sobre los que se amparan todas las academias hasta el presente han seguido recogiendo los mismos requisitos que se exigieron para la creación de las instituciones académicas en el siglo XIX. Tanto ayer como hoy, la constitución de una academia nacional afianzaba, frente a las academias regionales, su condición de corporación nacional como característica principal. Los actuales Estatutos de la Asociación de Academias, en su artículo 26, lo siguen subrayando al señalar que debe “tener carácter nacional y no meramente regional” ( Estatutos 2007: 21). El camino abierto por las academias americanas se completaría con la ampliación hacia otros territorios planetarios, orientados por la presencia viva o recesiva del español, alcazándose al día de hoy académicamente cubrir en su casi totalidad todos los países hispanohablantes y algunos que no lo son, pero en donde el español crece a pasos agigantados, como sería el caso de los Estados Unidos con su Academia Norteamericana de la Lengua Española. De esta manera, el cuadro completo de las academias nacionales de la lengua española daría como resultado el que forman hoy las 23 corporaciones, reunidas en la Asociación de Academias de la Lengua Española: una en el siglo XVIII: Real Academia Española (1713); ocho en el siglo XIX: Academia Colombiana de la Lengua (1871), Academias Ecuatoriana de la Lengua (1874), Academia Mexicana de la Lengua (1875), Academia Salvadoreña de la Lengua (1875), Academia Venezolana de la Lengua (1883), Academia Chilena de la Lengua (1885), Academia Peruana de la Lengua (1887), Academia Guatemalteca de la Lengua (1887); trece en el siglo XX:Academia Costarricense de la Lengua (1923), Academia Filipina de la Lengua Española (1924), Academia Panameña de la Lengua (1926), Academia Cubana de la Lengua (1926), Academia Paraguaya de la Lengua Española (1927), Academia Boliviana de la Lengua (1927), Academia Dominicana de la Lengua (1927), Academia Nicaragüense de la Lengua (1928), AcademiaArgentina de Letras (1931), Academia Nacional de Letras de Uruguay (1943), Academia Hondureña de la Lengua (1948), Academia Puertorriqueña de la Lengua Española (1955), Academia Norteamericana de la Lengua Española (1973); y una en el siglo XXI: laAcademia Ecuatoguineana de la Lengua (2013) 2 . A lo largo de sus 70 años, laAsociación deAcademias de la Lengua Española ha realizado hasta el presente dieciséis congresos y en cada uno de ellos se han llevado a cabo importantes acuerdos que reafirman el perfil panhispánico 2 El año 2019 ha quedado constituída en Israel la Academia del Judeoespañol, con el objetivo de recoger la rica herencia de lengua española, conocida como el ladino, dispersa por muchos territorios de Europa, el Magreb y Turquía, entre otros, producto de la expulsión de los judíos de la península ibérica en tiempo de los reyes católicos. Está en proceso el trámite para la integración de esta joven academia en la Asociación de Academias.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=