Estudios en homenaje a Alfredo Matus Olivier. Volumen II
– 834 – Estudios en homenaje a Alfredo Matus Olivier Ferreres ( apud Urrutia 1982: 105, 106) señala que ‟las formaciones dialectales de Extremadura usadas por Cela adquieren un matiz de ambientación local considerable”; ciertamente Extremadura es el epicentro a partir del cual surge este lenguaje, pero cuando, por fin, el escritor termina de moldearlo en su laboratorio ha conseguido ‟una obra de legua aparentemente rústica con tan gran escasez y sobriedad de medios” (Suarez 1969: 58), una especie de estándar rural, que cualquier lector podría tomar como un reflejo del habla culta campesina que, como la prosa clásica, podría caracterizarse por su naturalidad. Se entenderá por qué al principio me he referido a que la mayor aventura de la obra de Cela me parece que es el tipo de lenguaje que logra levantar en cada uno de sus textos. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Berjano, D. 1909. Ensayo de un vocabulario del dialecto de la Sierra de Gata. Revista de Extremadura 11: 481-485. Calderón de la Barca, P. 1995. El año santo de Roma. En I. Arellano y Á. L. Cilveti (ed.). Pamplona / Kassel: Universidad de Navarra / Edition Reichenberger. Capdevila, A. 1967. Consultorio gramatical de urgencia . Buenos Aires: Losada. Castaño Álvarez, J. 2007. Diccionario del campo Arañuelo toledano , con la colaboración de E. González. Madrid. CDH: Corpus del Nuevo diccionario español , accesible on line en el portal de la RAE. Cela, C. J. 1977 [1942]. La Familia de Pascual Duarte . En J. Urrutia (ed.). Barcelona: Planeta. ________ 1999. Madera de Boj . Madrid: Espasa. DECH: J. Corominas, con la colaboración de J. A. Pascual. 1980-1991. Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico , 6 vols. Madrid: Gredos. DLE: Real Academia Española. 2014. Diccionario de la lengua española . Madrid: Espasa. Flores, F. 1998. Mitos y leyendas de tradici ó n oral en la Alta Extremadura . Mérida, Badajoz: Editora Regional de Extremadura. García Macho, M. L. 1984 [1989]. Fenómenos de carácter fonético, morfológico y sintáctico en la obra literaria de Luis Maldonado. Orbis 33: 133-160. García de Santamaría, G. c 1488. Vida de los sanctos religiosos de Egipto . Zaragoza: Juan Hurus. González Salgado, J. A. 2007. La sufijación diminutiva en la toponimia extremeña. En F. Hermoso (coord.). Actas del VIII Congreso de Estudios Extremeños . Badajoz: Junta de Extremadura, pp. 1969-1981. Hernanz, M. Ll. 1999. El infinitivo. En I. Bosque y V. Demonte (eds.). Gramática descriptiva de la lengua española, t. 2. Madrid: Espasa, pp. 2198-2356. Krüger, F. 1923. El dialecto de san Ciprián de Sanabria , monografía leonesa . Madrid. Llorente Maldonado, A. 1947. Estudio sobre el habla de La Ribera (comarca salmantina ribereña del Duero) . Salamanca: Universidad de Salamanca. Le Men, J. 2002-2012. Léxico del leonés actual , 6 vols. León: Centro de Estudios e Investigación ‟San Isidoro”. Pardo Bazán, E. 2007 [1889]. Morriña . En E. Penas Varela (ed.). Madrid: Cátedra. Pérez Rioja, J. A. 1990. La España de los años 20 en el lenguaje . Madrid: Asociación de escritores y artistas españoles. Quijote : RAE y ASALE. 2004. Don Quijote de la Mancha . En F. Rico (ed. dir.). Madrid: Alfaguara.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=