Estudios en homenaje a Alfredo Matus Olivier. Volumen II
– 831 – El recurso a las hablas occidentales sureñas para la construcción... • José A. Pascual la vera del cajón”, 3/44 (lo de menos para mi propósito es reconocer ahora que es un uso que encontramos en Santos Coco (1940-1952) cuando define rente : ‟al hilo, a la vera de una cosa” y lo sitúa en Badajoz y en su municipio Talavera la Real) o contra : ‟se arrimó contra el pesebre”, 9/98 (que también Santos Coco (1940-1952, s. v. avanzarse ) utiliza como ejemplo: ‟se avanzó contra él”, igual que J. Lamano (1915: 63) ejemplifica así el significado de contra ‘junto’: Ponlo contra la pared ) o hasta : ‟ se arrimó hasta la cama de mi madre ” 2/42. El uso del diminutivo El diminutivo, que se ha estimado un rasgo importante de nuestra novela, sirve bien para entender la atención que CJC presta a la construcción de esa lengua, en cierta medida artificial, Llega a parecer esta el reflejo de una manera normal de expresarse, propia de la gente del campo; sin estridencias que pudieran hacerla parecer una mera caricatura. La comparación entre los usos diminutivos de un texto extremeño, como los Cuentos de Flores (1998) varias veces citados, con los de La familia de Pascual Duarte muestra la distancia que el escritor es capaz de tomar con la realidad dialectal de que parte, al dejar de lado lo que se toma como especificidad extremeña en los procedimientos formativos y sustituirlo por algo no marcado en el español peninsular. Predominan en esta obra de Cela los diminutivos en -ito , que aportan un significado connotativo más cariñoso, más entrañable, que los en - íllo. He recogido los siguientes casos, prescindiendo naturalmente de los que están lexicalizados: alfileritos, ojitos, golpecitos, ruiditos, angelito(s), pasito(s), pasito a pasito, gatitos, animalito, añitos, rollito, sueñecito, viejecito, canalito, corbatita, cabecitas, llamitas, manitas, mocita, frasecitas, varita, nalguitas, gotitas, salita, tapitas, palmaditas, varita, carita, curita, temporadita, de patitas en la calle; derechito, vestidito, dormidito, echadito, ahogadito; amarillito, igualitos, mayorcito, cojita. Con ser menos los en -illo , su numero es, no obstante, relevante: asuntillo(s), guijarrillos, polvillo, burrillo, cestillo, bigotillo, tingladillo, hilillo, ojillos, jardincillo, ahorrillos, trotillo, disgustillo, golfillo, braserillo, rabillo, perrillos, chiquillo, perrilla, hermanilla, agüilla, sonrisilla, cosilla(s), carilla, maletilla, Pascualillo; negrillos, nerviosillo; silbandillo. En los Cuentos de F. Flores aparece también el sufijo -ito : tarrito, 60, viejecito , 98; criaturita , 156, casita , 164, poyitu ‘asiento’, 173, trocito , 183; cantarito , 187; hincaíta , 113, desesperadito , 128, 141, esnuita , 135, 149, consumidita , 167 chiquetita , 154, nerviosita , 156, igualito , 166, segurita , 185, ahora mismito , 176, poquito, 61.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=