Estudios en homenaje a Alfredo Matus Olivier. Volumen II

– 817 – Sistema de Compromiso en español escrito: dialogicidad en el campo... • Teresa Oteíza en el sistema de compromiso en el marco de la LSF (Martin y White 2005). Además, luego de examinar la realización de los significados de monoglosia y de heteroglosia por contracción y expansión dialógica en el corpus, se plantearon algunas categorías de análisis más detalladas para dar cuenta de la inclusión explícita de voces externas en el discurso, en parte motivadas por los recursos de compromiso y posicionamiento propuestos por Hyland (2005) y, en particular, por la exploración en el corpus de los significados que operan en el estrato discursivo-semántico y que se realizan en el estrato léxico-gramatical en una amplia variedad de estructuras gramaticales. La inclusión implícita (intravocalización) y explícita (extravocalización) de posicionamientos que la voz autoral introduce en el texto tiene características específicas en el discurso de la historia.Así, la monoglosia por aserción o presunción es una orientación retórica frecuente tanto en el discurso pedagógico como en el disciplinar, si bien, dada la importancia de la dimensión de evidencialidad histórica en la construcción de las explicaciones del pasado, la intertextualidad suele expresarse de manera manifiesta a través de recursos de atribución de diferente naturaleza. Por lo mismo, las categorías propuestas de tipo , modo , distancia y carácter de la atribución y sus subcategorías nos permiten contar con un conjunto de herramientas analíticas más detalladas para comprender el origen y forma de los posicionamientos que construyen significación histórica en el discurso. En el sistema de Martin y White (2005), que a diferencia del modelo de Hyland (2005), considera de manera integrada posicionamientos y compromisos de autores y receptores, es posible identificar los alineamientos y desalineamientos axiológicos y epistémicos entre las voces autorales, las voces externas y los lectores, generando comunalidades más estrechas o amplias de valores, actitudes y creencias (White 2010). Este trabajo analítico es fundamental para la comprensión de la formación de las perspectivas ideológicas en el discurso. Una red sistémica es una manera de representar un conjunto potencial de significados disponibles en un área determinada, organizados paradigmáticamente como un conjunto de opciones (Halliday y Matthiessen 2014; Caffarel et al. 2004). Consecuentemente, aunque toda red está motivada desde el análisis de los textos, siempre constituye una hipótesis de la realización de los patrones de significados en un estrato del lenguaje y en un área de significación, ya sea interpersonal, ideacional o textual. Esta organización se relaciona con una teoría y sus categorías con formas lingüísticas concretas, como hemos tratado de demostrar en este artículo, si bien con las limitaciones del examen de un campo y corpus reducido de historia de Chile del pueblo mapuche. Si además tomamos en consideración que, como plantea Martin (2019), la relación entre sistema y su realización estructural en el estrato discursivo-semántico no siempre es tan directa y clara como en el estrato léxico-gramatical y la fonología, esta propuesta debe ser considerada con mayor razón de manera preliminar. No obstante sus limitaciones, esperamos que esta taxonomía más detallada de los significados de atribución en el marco del sistema de compromiso , sirva para

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=