Estudios en homenaje a Alfredo Matus Olivier. Volumen II
– 814 – Estudios en homenaje a Alfredo Matus Olivier otro mundo y a un dios de otro cielo, y que ese dios habia inventado la culpa y el vestido. (Adaptado de Los hijos de los días . E. Galeano 2011. SM, 5to básico 2019:129) Por su parte, el ejemplo 15, si bien no presenta el nivel de abstracción de la nominalización del ejemplo 14, sí nos ofrece un estilo irónico de la mano del reconocido escritor y periodista uruguayo Eduardo Galeano, quien desde una temporalidad contemporánea –año 2011– ‘juega’ con la denominación del “Descubrimiento deAmérica”, tomando la voz de los indígenas. Descubrieron , que en su uso ‘original’ funciona como un proceso material– los españoles que vinieron y ‘descubrieron’América, pasa a ser un proceso mental: los nativos se ‘dieron cuenta’. En este fragmento podemos considerar que hay una atribución indirecta a través de la voz de Galeano, quien a su vez es citado como fuente histórica en el texto escolar. Asimismo, se puede postular que Galeano trae al discurso la voz de los españoles, esto es, lo que los españoles pensaron de los nativos al llegar a América: que eran primitivos y que vivían en pecado. La ‘sorpresa’ de los nativos y la visión de los españoles se construye en el fragmento a través de contrastes: desnudos / vestidos ; pecado , culpa / cielo . La cosmología de los nativos se contrasta con la culpa y el pecado . Además, la agencia indirecta a los nativos permite construir a los españoles, por una vez en el texto escolar, como los ‘otros’. Ejemplo 16: Pero como bien sabemos “cuando un indígena ha vendido su tierra y gastado su plata, no deja de ser indígena, se vuelve simplemente indígena sin su tierra”. (Boccara y Seguel 1999: 762, citando a Norbert Rouland et al. Droit des minorités est des peuples autochones 1996: 375) En este último ejemplo 16, se presenta una instancia de construcción explícita del lector o receptor en el discurso a través del conocido uso de la 1PL “nosotros” junto con un verbo mental. En esta oportunidad, se trataría de un nosotros inclusivo que establece una solidaridad ideológica manifiesta. Así, la voz autoral suma el compromiso del lector al planteamiento de Rouland et al. (1996). Los autores, Boccara y Seguel, ‘arrastran’ al lector y lo suponen alineado axiolóxica y epistemológicamente y en conocimiento de la dramática realidad del indígena que ha perdido su tierra, pero que no por eso deja de mantener su identidad como tal. Con toda seguridad, en esta presentación no se han agotado las posibilidades de funciones de expansión dialógica que podrían considerarse para una taxonomía lo más detallada posible del subsistema de compromiso . En esta sección solo se han mostrado algunas de las realizaciones léxico-gramaticales más frecuentes ejemplificadas en fragmentos del discurso escrito en español de la historia disciplinar y pedagógica sobre la realidad del pueblo mapuche en Chile. Sin
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=