Estudios en homenaje a Alfredo Matus Olivier. Volumen II

– 813 – Sistema de Compromiso en español escrito: dialogicidad en el campo... • Teresa Oteíza Ejemplo 13: El Estado, que involucra territorio y población, fue pensado en Chile, desde el punto de vista territorial, como una casa que debía construirse con el esfuerzo de todos los pobladores que lo habitaban y desde el punto de vista de la población, como una hermandad o gran familia: la nación política, sujeta a las normas que dentro de la casa impondrían las autoridades del país. (SM 6to básico 2019: 203) En el ejemplo 12, los autores también son explícitos en atribuir a diversos historiadores la consideración de la denominación de “Pacificación de la Araucanía”, lo que ha sido ampliamente documentado como una violenta ocupación de los españoles en la región (Boccara y Seguel 1999; Mallon 2004, entre muchos otros). En este caso, la inclusión de los historiadores a través del proceso mental cognitivo ha sido discutido , puede hacernos pensar, asimismo, en un significado de consideración. Por su parte, el ejemplo 13 presenta una atribución diferente, dado que el uso en esta oportunidad de la voz pasiva plena fue pensado , no incluye a ‘quiénes han pensado’, sino que esta idea se circunstancializa con en Chile y el punto de vista territorial que ha dominado la construcción del Estado en la república temprana de la nación. Como lectores nos encontramos frente a una fuente indeterminada, no precisada. Ejemplo 14: El lugar ocupado por los indígenas al interior de la sociedad colonial determinó, a su vez, la creación de un imaginario en torno a sus capacidades y aptitudes, muy acorde al trato dado por la minoría dominante del período colonial. (SM 5to básico 2019: 202) En el ejemplo 14 la expansión dialógica de atribución puede ser menos evidente, dado que se realiza a través de una nominalización o metáfora gramatical experiencial (Halliday y Matthiessen 2014), la creación de un imaginario . Con este uso menos congruente o directo del lenguaje, se instancia un punto de vista, una manera de ver el mundo que queda ‘encapsulada’ en un imaginario , esto es, en una representación del mundo, en una mentalidad que es compartida por un grupo social. No obstante, no es del todo evidente que corresponda a cómo veían a los indígenas la minoría dominante del período colonial , o mejor, si la visión de este grupo era compartida por el resto de la sociedad, como parece indicarse con la expresión muy acorde . La inclusión de otras voces por atribución se presenta cosificada en una entidad abstracta que implica un proceso de formación ( creación ). Ejemplo 15: En 1492, los nativos descubrieron que eran indios, descubrieron que vivian en America, descubrieron que estaban desnudos, descubrieron que existia el pecado, descubrieron que debian obediencia a un rey y a una reina de

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=