Estudios en homenaje a Alfredo Matus Olivier. Volumen II

– 812 – Estudios en homenaje a Alfredo Matus Olivier en funciones de reconocimiento y distanciamiento por parte de la voz autoral en relación con la voz externa que se incluye en el discurso (Martin y White 2005), podría diferenciarse de forma más clara si se distinguen asimismo otros elementos respecto del tipo, modo y carácter de realización de la atribución como esperamos demostrar preliminarmente. Además, tal como se señaló en la introducción de este trabajo, algunos de los recursos propuestos en el modelo de Hyland (2005), específicamente los recursos como el uso de pronombres que señalan la inclusión explícita del receptor, podría contribuir, junto con otras categorías que explicaremos a continuación, a elaborar una red sistémica de compromiso de mayor delicadeza y que sea una herramienta analítica de mayor utilidad para el estudio social e ideológico del discurso. Revisemos estas funciones a través de los siguientes ejemplos: Ejemplo 10: Los primeros en recibir la tacha o estigma de ociosos habían sido los indios. El cabildo de Santiago , 1708, decía que los indios libres eran altaneros y ociosos; cuando la necesidad los compele se conciertan a servir con hacendados pobres en parajes remotos por un mes, una semana o un día, raramente por un año, pidiendo un anticipo cuando entran y fugándose al poco tiempo. (Adaptado de Araya, M. 1999. SM 5to básico, 2019: 203) Ejemplo 11: En la perspectiva del patrón colonial , el indígena no era súbdito, ni ciudadano del imperio, ni vasallo del rey, sino fuerza física de trabajo, y punto. (SM 5to. 2019: 203) En los ejemplos 10 y 11, los autores del texto escolar de historia para quinto año dejan en claro la inclusión de otras voces en el discurso a través de mecanismos de atribución . En el ejemplo 10, los autores recurren a la prototípica proyección verbal para insertar la voz del Cabildo de Santiago de 1708: este cabildo decía que… . Así, los autores se distancian de la valoración negativa de integridad y capacidad de los denominados ‘indios’ durante la república temprana de Chile, y explicitan que se trata de la opinión del cabildo de esa época, un colectivo dominante y con poder político. En el ejemplo 11, en cambio, la inclusión de la voz del patrón colonial es un poco más indirecta, dado que, en vez de presentarla a través de una proyección de cláusula mental o verbal, este posicionamiento se realiza a través de una circunstancia que contiene un proceso mental nominalizado: la perspectiva del patrón colonial . De todas formas, la estructura gramatical es transparente y queda explícito el punto de que es el patrón colonial quien consideraba al indígena únicamente como fuerza de trabajo. Ejemplo 12: La denominación de este proceso como “Pacificación de la Araucanía” ha sido discutido por diversos historiadores . (SM 6to básico 2019: 205)

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=