Estudios en homenaje a Alfredo Matus Olivier. Volumen II

– 810 – Estudios en homenaje a Alfredo Matus Olivier Ejemplo 8 Perseveraron en él [trabajo forzado no-asalariado de los mapuches], y es un hecho comprobado que fueron perseverantes en este sentido hasta fines del siglo XIX. (SM 5to. 2019: 203) En este ejemplo 8 es posible apreciar una orientación heteroglósica de contracción dialógica de respaldo en la afirmación de los autores de que es un hecho comprobado que los patrones españoles mantuvieron el trabajo no-asalariado o esclavitud de los indígenas hasta fines del siglo XIX. Sin embargo, no se inserta de manera explícita una fuente o voz que respalde tal afirmación; el lector debe en este caso ‘creerle’ a los autores del texto escolar. Sin embargo, el efecto retórico valorativo es que el abuso a los indígenas está fuera de discusión 5 . Hasta este punto hemos revisado categorías que verifican la incorporación de voces alternativas en el discurso, las cuales retóricamente construyen un espacio limitado para la negociación de posiciones diferentes, por eso su denominación como contracción dialógica. En los ejemplos que siguen exploraremos las posibilidades de expansión dialógica, esto es, de significados que abren el espacio polifónico a la presencia o posibilidad de otros puntos de vista en el discurso. En la figura 4 se pueden apreciar las categorías de expansión dialógica propuestas por Martin y White (2005): Figura 4: Esquema general de la orientación heteroglósica de expansión dialógica En el ejemplo 9 que sigue, es posible constatar una instancia de consideración , en la que la voz autoral podría explicitar que una posición le es propia –“yo 5 La evidencialidad en el discurso de la historia es una dimensión fundamental que puede realizarse a través de la inserción de fuentes primarias o secundarias de muy diferente naturaleza (documentos legales, testimonios, documentos visuales, interpretaciones de eventos históricos, entre muchos otros).

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=