Estudios en homenaje a Alfredo Matus Olivier. Volumen II
– 809 – Sistema de Compromiso en español escrito: dialogicidad en el campo... • Teresa Oteíza Ejemplo 6: En 1848, las autoridades chilenas asignaron a los Capuchinos italianos la tarea de evangelizar y educar a los indígenas ubicados al sur del río Cautín. Indudablemente , la fuerza no era el camino elegido para asimilar a los que eran considerados aún como los precursores del destino nacional. (Boccara y Seguel 1999: 748) En el ejemplo 6 se aprecia el uso de un adverbio en –mente ( Indudablemente ) en posición oracional periférica como Adjunto Comentario (Pinuer y Oteíza 2015). Este adverbio construye al lector en acuerdo ‘indiscutible’ con la posición autoral, de modo que el punto de vista de los historiadores, Boccara y Seguel, se presenta de una manera ‘objetiva’. En este fragmento se puede ver que los autores plantean su posición como un acuerdo y, más específicamente, como una afirmación de que los hechos ocurrieron de una determinada manera en la Colonia: las relaciones entre hispanos y mapuches no pueden ser reducidas únicamente a la guerra, como también se expresa en el texto escolar (ejemplo 4). Otra opción de posicionamiento de los autores, en la que la voz autoral contrae las posibilidades de negociación, es a través del pronunciamiento , el cual implica que se asume con más fuerza el acuerdo o desacuerdo de los lectores construidos como se aprecia en el ejemplo 7 a continuación mediante la estructura en efecto : Ejemplo 7: [Última fase de la ocupación de laAraucanía]. Se fundaron fuertes en lugares estratégicos, un ejército compuesto por 7.000 hombres comenzó a avanzar legitimado en su acción por la ideología racista que se había impuesto entre la élite chilena. [Inicio de nuevo párrafo]. En efecto , ya no se trataba de establecer relaciones comerciales o alianzas políticas con los indígenas. El objetivo era desde ahora conquistar el territorio aún libre, fijar poblaciones indígenas en reservas, despejar terrenos para los nuevos colonos e incentivar la explotación “racional” del suelo en oposición a las prácticas económicas “anti-productivas” de los autóctonos. (Boccara y Seguel 1999: 753) Finalmente, dentro de la taxonomía de compromiso como contracción dialógica de proclamación, Martin y White (2005) proponen la categoría de respaldo . Esta categoría refiere a la presentación de la evidencia respecto del contenido planteado por los autores; sin embargo, esta función ofrece algunas dificultades para el análisis, dado que no siempre es sencillo diferenciarla de los significados de atribución. La categoría de respaldo se realizaría en el discurso a través de mecanismos de intra-vocalización (White 2003), pero si consideramos la especificación de la fuente, podría también considerarse como un mecanismo de extravocalización de atribución. En el ejemplo 8 se presenta una instancia de respaldo como mecanismo de intravocalización, como plantea White (2003).
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=