Estudios en homenaje a Alfredo Matus Olivier. Volumen II
– 808 – Estudios en homenaje a Alfredo Matus Olivier de la negociación, como en este caso, el grupo verbal con polaridad negativa no es . Además, el uso de la tercera persona singular contribuye al significado impersonal de la aserción, por lo que la posibilidad de negociación es mínima. Más adelante en este fragmento, los autores se abren dialógicamente e incluyen explícitamente la visión del Estado y de la mayoría de las personas , pero en la primera cláusula principal, al plantearse lo que ‘no es comparable’, solo se introduce en el texto la opción opuesta, esto es, la comparabilidad. En el ejemplo 4, si bien la polaridad negativa modifica una perífrasis verbal modalizada, no construye un significado de posibilidad, sino únicamente de una posición que ‘reclama’ la idea contraria en el discurso, esto es, que hay quienes sí reducen las relaciones hispano-mapuche a una relación bélica. Ejemplo 5: Al disminuir este segmento de la población, los herederos del estigma fueron los mestizos, según algunas opiniones de la época, los indios no habían desaparecido sino que se habían transformado en mestizos. Ante los sectores dominantes esta población se homogeneizó y fue catalogada como ‘gente inferior’, objetivados moralmente respecto de su tendencia a los vicios, los que provenían de su tacha heredada: la ociosidad. (SM 5to. 2019: 203) En el ejemplo 5, los autores incorporan otras voces en el discurso ( según algunas opiniones de la época ), quienes postulan desde una polaridad negativa que los indios no habían desaparecido , por lo que se implica la posibilidad de que, de acuerdo con otras interpretaciones, ‘sí hubieran desaparecido’, situación que no debiera sorprender dado el brutal genocidio indígena en América. Las valoraciones inscritas son tanto de estima como de sanción social, ya que los indios se valoran negativamente no solo por su capacidad ( gente inferior ), sino también por su moralidad ( tendencia a los vicios , ociosidad como tacha heredada ). En este caso, la contracción dialógica de refutación se produce por oposición : no habían desaparecido sino que se habían transformado en mestizos. Este significado de oposición también se aprecia en la segunda cláusula del ejemplo 4, en el que se deja aún más clara la visión peyorativa hacia el indígena durante el período colonial. Otra forma de incluir posiciones en el discurso desde una contracción dialógica y con recursos de intravocalización, es mediante la función de proclamación (Martin y White 2005). Esta categoría recoge la opción de los autores de buscar de manera más explícita el acuerdo y la solidaridad ideológica con los lectores o receptores a través de un amplio espectro de recursos que realizan significados de acuerdo –por afirmación o concesión–, pronunciamiento y de respaldo . A continuación, se presentan ejemplos de estos significados con una brevísima alusión a las valoraciones de actitud que se asignan a las entidades discursivas valoradas en cada oportunidad, para dar un espacio preferente a evidenciar las fuentes o voces incorporadas en el discurso y los recursos que permiten establecer o proclamar con decisión determinadas posturas por parte de los autores.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=