Estudios en homenaje a Alfredo Matus Olivier. Volumen II

– 806 – Estudios en homenaje a Alfredo Matus Olivier apreciar una orientación monoglósica, pero, en esta oportunidad, los autores la construyen de dos maneras diferentes: Ejemplo 2: El indígena fue compulsivamente obligado a incorporarse en un régimen de producción, en el cual estaba obligado a proporcionar al español un excedente que superase con amplitud a sus propias y reducidas necesidades. El problema fundamental en el caso de los indígenas chilenos era su falta de hábito de convivir en un semejante régimen de producción. Por ello fueron incorporados con dificultad suma en el sistema español. (SM 5to. 2019: 202) En este ejemplo 2, los autores presentan a los indígenas valorados con una capacidad de estima social negativa desde una monoglosia de aserción : ‘así fueron los hechos’. Para esto recurren nuevamente a un complejo clausular material ( fue compulsivamente obligado a incorporarse ), en el cual el indígena es construido pasivamente como receptor de las acciones de los españoles. Sin embargo, a partir de la segunda oración, esta monoglosia o voz única de los autores asume que el lector comparte que los indígenas tuvieron un “problema fundamental”. Así, el autor da por sentado, en primer lugar, que el lector reconoce que los indígenas tuvieron problemas y que, dentro de estos problemas, en los indígenas chilenos hubo uno fundamental: que no sabían convivir en el régimen de producción español y que, como consecuencia ( por ello ), fueron incorporados con dificultad suma en este sistema económico. Los indígenas chilenos (que luego en el texto queda claro que corresponden al pueblo mapuche, presentados como una comunidad homogénea) son valorados negativamente y graduados por fuerza alta ( suma ) en su capacidad para participar en el proceso de producción impuesto por los españoles. En este caso, la monoglosia es por presunción . La voz autoral construye al lector alineado experiencialmente (White 2010) con la valoración de los indígenas chilenos presentada en el texto. Figura 2. Esquema general de la orientación monoglósica Hasta aquí hemos revisado ejemplos en los que efectivamente hay una dialogicidad con fuentes primarias y secundarias, si bien los autores han elegido presentar la historia como un recuento histórico (Coffin 2006). Este recuento de hechos

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=