Estudios en homenaje a Alfredo Matus Olivier. Volumen II
– 804 – Estudios en homenaje a Alfredo Matus Olivier Hyland (2005) sostiene que en la interacción se realizan patrones retóricos que implican rasgos más orientados a los escritores y otros más orientados a los receptores. Asimismo, considera que las perspectivas o puntos de vista pueden expresarse de manera más explícita o implícita en el discurso. Por un lado, los recursos de posicionamiento ( stance ) reúnen en su modelo las formas que utilizan los escritores para presentarse en el discurso. Estas comprenden: atenuadores ( hedges ), intensificadores ( boosters ), marcadores de actitud ( attitude markers ) y auto menciones ( self-mention ). Por otro lado, los recursos de compromiso ( engagement ), comprenden las formas que los autores utilizan para negociar sus argumentos con los receptores del discurso: pronombres referidos al lector ( reader pronouns ), directivos ( directives ), preguntas ( questions ), conocimiento compartido ( share knowledge ) y digresiones ( personal asides ). El primer grupo agrupa los significados de evidencialidad, afecto y presencia, a través de los cuales los académicos manifiestan sus comentarios, actitudes, los niveles de credibidilidad asignada a una afirmación, entre otros (Hyland 2005). El segundo grupo, que refiere al posicionamiento del lector, comprende los recursos utilizados por los escritores para traer a los lectores a su discurso, para anticipar sus posibles objeciones e involucrarse con ellos de diferentes maneras. Estos recursos implican un posicionamiento retórico de la audiencia en el discurso. Finalmente, habría que señalar que el mismo Hyland (2005) plantea que no siempre es posible distinguir las estrategias para generar solidaridad con los lectores y para posicionarlos en puntos críticos de los textos anticipando sus posibles objeciones. En esta sección no se podría explicar en detalle cada una de las categorías propuestas por el autor, pero se volverá a algunas de ellas en relación a la taxonomía de compromiso de Martin y White (2005), en especial en lo referido a la extra-vocalización, realizada a través de procedimientos de atribución, cuando los autores toman una posición de heteroglosia de expansión dialógica en el discurso. 3. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN En esta sección se presentan ejemplos de textos provenientes del campo del discurso pedagógico de la historia chilena y del ámbito disciplinar especializado de la historia 3 . En particular, nos interesa mostrar cómo se construye la fuente u origen de las valoraciones –quién o quiénes valoran– en textos de historia para enseñanza básica de 5to y 6to básico, publicados por editorial SM (2019). Estos textos son considerados como artefactos semióticos oficiales, en la medida 3 Los textos de historia especializada analizados corresponden a fuentes históricas desde las que se han incorporado fragmentos en los textos escolares oficiales mencionados para en este estudio.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=