Estudios en homenaje a Alfredo Matus Olivier. Volumen II
– 803 – Sistema de Compromiso en español escrito: dialogicidad en el campo... • Teresa Oteíza impersonales, tienden a realizar significados de monoglosia en los textos. Por su parte, y como se mostrará más adelante en este trabajo, los significados de heteroglosia de contracción y expansión dialógica, tienden a realizarse a través de conjunciones y locuciones adversativas (contra-expectativa), polaridad negativa y positiva, modalización (probabilidad y habitualidad), modulación (obligación y disposición), uso de “nosotros” (inclusivo o exclusivo), uso de plural inclusivo generalizador (“uno/a”…), uso de procesos mentales y verbales, nominalizaciones de cláusulas verbales y mentales, entre otros. De acuerdo con White (2003), los significados heteroglósicos, ya sean dialógicamente expansivos o contractivos, pueden producirse a través de dispositivos de intra-vocalización , si los autores incluyen otras voces o posiciones de manera más indirecta e implícita en el texto, o de extra-vocalización , la cual implica una inserción explícita y obvia de una voz diferente a la voz autoral a través de, por ejemplo, proyecciones mentales y verbales como discursos referidos o citados. En la sección 3 de análisis y discusión, se examinará con más detalle cada una de las categorías propuestas por la taxonomía de compromiso (Martin y White 2005; White 2010). Acontinuación, y para terminar esta breve sección de planteamientos teóricos y metodológicos, se aborda el modelo que Hyland (2005) propone para identificar los significados de posicionamiento y compromiso ( stance y engagement ) en los discursos académicos escritos, con el propósito de evaluar la integración de algunas de sus categorías a la taxonomía de compromiso diseñada por Martin y White (2005). Así como muchos otros autores interesados en la codificación de los significados interpersonales en el discurso académico, Hyland (2005), ofrece un modelo de categorías para el análisis de la interacción entre escritores y lectores. A partir de un acusioso análisis de 240 artículos de investigación publicados en ocho disciplinas diferentes y en entrevistas a investigadores, este autor diseña una tipología de recursos lingüísticos que los autores despliegan para construir posicionamiento interdiscursivo en torno a argumentos académicos. Hyland, a diferencia de la perspectiva trinocular de la LSF, propone un inventario de recursos que estarían asociados a funciones y no al revés. Esto es, su modelo se sitúa desde la forma hacia los efectos de sentido, y no desde los significados o funciones a su realización en formas lingüísticas. Hyland, al igual que Martin y White (2005), plantea que los significados evaluativos se producen por acumulación y que siempre se construyen en relación con un estándar, por lo que son sumamente sensibles al contexto cultural y al tipo de actividad o al campo en el que se producen (Hunston y Thompson 2000; Macken-Horarik e Isaac 2014). Las evaluaciones guardan relación con los contextos institucionales y culturales específicos, lo que también determina que el potencial de significados que podemos emplear en un contexto dado está fuertemente influenciado por el campo, el tenor y el rol que esté desempeñando el lenguaje. La evaluación no es un asunto ‘personal’ o, no es únicamente un asunto personal, sino que siempre está influenciada por el sistema de valores de una comunidad o subcomunidad determinada, como plantean Martin y White (2005).
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=