Estudios en homenaje a Alfredo Matus Olivier. Volumen II

– 797 – “Escribir efectivamente como se habla: lo demás… • Mauricio Ostria González dice “compañero” léase ecompañero “compromiso“ ecompromiso “constitución hay que luchar x una econstitución (149). PEATONES Héroes anónimos de la ecología (153). Ya no pedimos pan techo ni abrigo nos conformamos con un poco de aire ¡EXCELENCIA!” (156) Recuerdos de infancia: los árboles aún no tenían forma de muebles y los pollos circulaban crudos x el paisaje (163). Buenas Noticias: la tierra se recupera en un millón de años Somos nosotros los que desaparecemos (163). Como se puede apreciar, los recursos antipoéticos son los mismos: heterogeneidad discursiva, empleo de procedimientos propios de la lengua oral y de la escritura popular urbana; ruptura de discursos canónicos, ironía y parodia. Sin embargo, esta vez, el hablante no es simplemente el francotirador de la antipoesía, los artefactos y los chistes, sino una especie de profeta, defensor de la tierra, que denuncia su destrucción y la del ser humano. Ahora es el “poeta de la tribu”, que se siente parte de una comunidad en peligro. Yo veo al poeta ahora como fabricante de pancartas. Ponte tú, un tipo de pancarta: ‘El error consistió en creer que la tierra era nuestra, cuando la verdad de las cosas es que nosotros somos de la tierra’. Yo creo que vale la pena enunciar este pensamiento” (en Morales 1992: 119). Como acota sagazmente Iván Carrasco: “la antipoesía ecológica transgredió otras formas de poesía; la antipoesía se contradice a sí misma como parte de su proceso de autocorrección” (1990: 236). 5. CONCLUSIÓN Los ejemplos de heterogeneidad discursiva en la escritura parriana podrían multiplicarse indefinidamente. No hemos tocado aquí, por ejemplo, los “Discursos

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=